bookmate game

Herder

Herder
606Libros268Seguidores
Con más de un siglo de historia, Herder Editorial es una editorial independiente con sede en Barcelona que cuenta con un amplísimo fondo especializado en filosofía, psicología, sociología, educación, religión y teología.
Queremos contribuir al estímulo del debate intelectual con la publicación de obras de referencia y manuscritos de nuevos autores que, desde diferentes perspectivas, aporten luz al estudio y a la reflexión de las humanidades y la religión.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 12 días
    «La sociedad del cansancio» puede considerarse una de las obras más emblemáticas de Byung-Chul Han. En ella, con una visión casi profética, se presentan los grandes temas que el filósofo surcoreano desarrollaría luego durante más de una década, alcanzando celebridad mundial. En conmemoración de toda esa trayectoria filosófica, y por su rotunda actualidad, volvemos a presentar ahora esta obra en una nueva traducción.

    Byung-Chul Han detecta que en las últimas décadas se ha producido en nuestras sociedades occidentales avanzadas un cambio de paradigma y que la anterior sociedad disciplinaria --basada en imperativos y prohibiciones externos-— ha pasado a ser una sociedad del rendimiento, en la que los individuos se afanan por explotarse a sí mismos. Si antiguamente el quebrantamiento de la norma acarreaba el castigo, ahora el incumplimiento del anhelo provoca frustración.

    Cifrar la plenitud personal y el sentido de la vida en la incesante autoexigencia de rendir cada vez más conlleva como resultados culturales la nivelación de todas las diferencias, el infierno de lo igual y la pura positividad. Como consecuencias psicológicas acarrea cansancio, aburrimiento e indiferencia y como secuelas psiquiátricas ocasiona diversos síndromes: de hiperactividad, impaciencia, desatención y agotamiento. De este modo, el precio vital exige la renuncia al ánimo festivo, a la pura celebración de la vida.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 12 días
    La ansiedad es un fenómeno afectivo que puede protegernos del peligro y ser un peligro en sí misma. ¿Pero cuándo está justificada? ¿Cuándo deja de funcionar como señal eficaz y razonable para prevenir amenazas inminentes y se convierte en una proyección invasiva de nuestros propios fantasmas?

    Este libro muestra a través de un exhaustivo análisis fenomenológico cómo la ansiedad produce una alteración de las dimensiones de encarnación, conciencia del tiempo y fantasía. Partiendo de la metodología polifónica de Bakhtin y apoyándose en las voces de pensadores de la talla de Kierkegaard, Husserl, Freud, Blumenberg, Heidegger, Sartre, Adorno, Derrida y Lévinas, Stefano Micali elabora nuevas categorías para comprender la ansiedad y ofrece un análisis fenomenológico de sus rasgos esenciales.

    Micali explora nuevas perspectivas sobre la compleja relación entre ansiedad, miedo y trauma, a la vez que hace dialogar a la historia del arte y la antropología cultural, la psicopatología y la teología, la literatura y la filosofía política.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 12 días
    ¿Es posible proyectar un nuevo pacto humanista en los términos de una república feminista y plebeya

    El avance de las extremas derechas globales, la emergencia climática y la destrucción de los pactos democráticos del siglo XX conforman un escenario político que exige un profundo ejercicio de agudeza intelectual para quienes desean construir sociedades más justas, libres e igualitarias.

    Gracias a un trabajo de rigor filosófico y compromiso político —en el que conviven autores tan diversos como Vico, Hegel, Foucault, Gramsci, Heidegger, Bertomeu, Segato, de Martino o Mariátegui—, Luciana Cadahia articula un abanico de problemas relacionados con la organización popular, los afectos, la república, el populismo, la naturaleza y los cuidados, orientados por una inquietud singular: ¿es posible proyectar un nuevo pacto humanista en los términos de una república feminista y plebeya?

    «República de los cuidados» procura dar cuenta de este interrogante, a la vez que refuta falsas dicotomías, clichés y diversos atolladeros de la filosofía actual, que establecen una oposición insalvable entre las teorías republicanas, populistas y feministas. Vislumbra, mediante una intervención intelectual sin concesiones, una imaginación política del futuro.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderel mes pasado
    Leer el futuro es un volumen colectivo de carácter interdisciplinar que pretende dar cuenta de la ambivalente cualidad que parece definir el final de la postmodernidad: agotamiento excitado e ironía abrumada.

    En política, en ética y en tecnología, desde la revolución de las creencias y las costumbres y la aceleración temporal hasta el impacto de la telefonía móvil y la digitalización creciente, sin olvidar los retos neurocientificos del «libre albedrío» y las relaciones entre fe y ciencia o los peligros totalitarios de una sociedad opilenta y la posibilidad de pensar tras el final de la metafísica, leer el futuro requiere realizar un ejercicio retroactivo desde una perspectiva tanto humanista como cientifica.

    En las nuevas transformaciones radicales que se anuncian para nuestras sociedades están contenidas claves que los proyectos y las críticas de los últimos cincuenta años contribuyen a explicar. Es preciso discernir, entre nuestras lecturas del futuro, el pasado de esas lecturas. Ir tras ellas, delineando algunos de sus rasgos idiosincráticos, es el objetivo de las colaboraciones aquí recogidas.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderel mes pasado
    «La vida intensa» ofrece un análisis crítico al ideal moderno de vivir todas nuestras experiencias al límite, el cual puede resultar agotador y llevar a la sociedad a la frustración.

    Vivir con intensidad se ha convertido en el ideal de nuestra sociedad: cualquier argumento de venta se basa en la búsqueda de sensaciones fuertes -desde los juegos de azar a la seducción, el amor pasional o la fe exaltada en eventos sociales— que nos despierten y arranquen de la monotonía, del automatismo y, por ende, de la existencia banal. En efecto, hace mucho tiempo que la sociedad liberal occidental se dirige al fenómeno de la intensidad con la finalidad de convertirnos en personas cuyo sentido existencial sea la intensificación de todas nuestras funciones vitales.

    Sin embargo, la continua búsqueda de la emoción puede resultar agotadora: el deseo aumenta hasta convertirse en adicción y, luego, en frustración. En este sentido, la presente obra tiene por objetivo analizar la condición en la que se encuentra nuestro devenir moderno para hacer una lectura crítica de este horizonte insuperable en el que se han situado nuestros valores de fetichización de la intensidad.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderel mes pasado
    El enjambre digital, a diferencia de la masa clásica de los siglos XIX y XX, consta de individuos aislados, carece de alma y de un nosotros, es incapaz de una acción común o de manifestarse en una sola voz.

    La hipercomunicación digital destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar y ser ella misma. Se percibe solo ruido, sin sentido, sin coherencia. Todo ello impide la formación de un contrapoder que pueda cuestionar el orden establecido, que adquiere así rasgos totalitarios. Multinacionales de la información vigilan nuestros intereses y extraen beneficio de nuestros comportamientos en línea: nos ofrecen cíclicamente los mismos pensamientos y preferencias, transformando y deteriorando los modos de lo público.

    Byung-Chul Han afirma que se ha dejado atrás la época biopolítica. Hoy nos abocamos a la psicopolítica digital, una era en la que el poder interviene en los procesos psicológicos inconscientes. El psicopoder, para Han, es más eficiente que el biopoder, porque nos vigila, controla y mueve no desde fuera, sino desde dentro.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 2 meses
    Cerebro y mente son dos aspectos de una misma realidad. La mente humana es capaz de intuir realidades que trascienden nuestra dimensión física. Sin embargo, toda experiencia humana, incluso la más sublime, tiene una base neurológica.

    Para que la experiencia espiritual sea posible es preciso una cierta madurez psicológica. Los humanos somos capaces de hacer conscientes los impulsos vitales inconscientes, conduciéndolos hacia objetivos seleccionados. Por eso tendemos hacia la religión, es decir, a generar una estructura humana hecha de símbolos, mitos, ritos, libros sagrados o tradiciones que refieren a una inspiración espiritual inicial que se desea mantener.

    Este libro reúne gran parte de la obra de Jordi Font sobre tres de sus temas de mayor interés: la salud mental, la espiritualidad y la mística ignaciana. A partir de su sólida formación y vasta experiencia profesional, Font consolida una concepción de la salud mental y la salud espiritual como manifestaciones diferenciadas de una única vida, siempre en evolución hacia estados de maduración más plena.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 2 meses
    Un desarrollo original y profundo entrelazamiento y la evolución de la memoria con el fenómeno de la mala conciencia acudiendo especialmente a textos del Nietzsche más maduro.

    La memoria parece asociada en Nietzsche exclusivamente al resentimiento. Tiene memoria quien no se desprende de un pasado doloroso. En ese ser humano, la memoria se ha forjado mediante el ejercicio de una enorme crueldad física y espiritual. De una lectura superficial de «La geneología de la moral» podría deducirse que la memoria y el olvido son simplemente dos fuerzas opuestas en el ser humano, siendo la primera una fuerza esclavizadora que habría de ser superada por la segunda. Partiendo de esta aparente contradicción, el presente trabajo demuestra que, más allá de una memoria ligada a la mala conciencia y al resentimiento, es posible encontrar en Nietzsche también una concepción positiva de la memoria que es complementaria al olvido.

    Poniendo el foco en «La geneología de la moral», aunque sin dejar de lado otros escritos de Nietzsche, este libro pretende ofrecer un desarrollo original y profundo entrelazamiento y la evolución de la memoria con el fenómeno de la mala conciencia. Al acudir especialmente a textos del Nietzsche más maduro, la memoria y el olvido son naturalmente puestos en diálogo con los grandes temas nietzscheanos como la voluntad de poder, el superhombre o el eterno retorno.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 2 meses
    El lector tiene ante sí la primera biografía de Rûmî escrita en lengua castellana.

    Hay autores que únicamente adquieren celebridad gracias a sus obras escritas; fuera de ellas, no existen. No es este el caso del poeta y sabio sufí persa Mawlânâ Rûmî.

    Rûmî (1207–1273), además de una de las voces más inspiradas no solo de la mística islámica sino de la espiritualidad universal, fue precursor de la escuela sufí de los derviches giróvagos, célebres por su hipnótica danza circular, sobre la que Rilke diría que «es el auténtico misterio de la postración de la persona que se arrodilla desde dentro».
    ¿Quién es en verdad ese poeta y sabio del sufismo, aclamado hoy por multitudes en el mundo entero? ¿Cómo fue el tránsito de jurista musulmán, sobrio y cabal, a ebrio celebrante de los misterios del amor divino? A estas preguntas intenta dar respuesta el experto islamólogo Halil Bárcena, no solo adentrándose en la singlatura vital de RümI, sino también ofreciéndonos las claves interpretativas para comprender su vasta obra poética.

    El lector tiene ante sí la primera biografía de Rûmî escrita en lengua castellana, cuyo autor, el islamólogo Halil Bárcena, tal vez sea su mayor conocedor en el ámbito de nuestra lengua.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 2 meses
    Durante el año académico 1960–1961, Jacques Derrida, entonces asistente de filosofía general y lógica en La Sorbona, lleva a cabo una lectura de la frase de Alain: «Pensar es decir no».

    Este curso magistral de cuatro sesiones muestra ya los signos de la escritura deconstructiva que estaría por venir. En él, Derrida desmonta qué queremos decir cuando decimos «sí» o «no», además de formular y plantear por primera vez el binomio «sí no», elemento básico y originario del acto de pensar.

    Frente a este texto, se tiene la impresión de estar ante cuestiones fundamentales del pensamiento de Derrida, que aún hoy conservan su relevancia en una época en la que a menudo resulta difícil distinguir entre pensamiento y creencia.

    Redactado a mano por Derrida durante la guerra de independencia de Argelia, y hasta ahora inédito, Pensar es decir no es el texto más antiguo del corpus derridiano que ve la luz gracias a una importante labor editorial.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 2 meses
    Vincent Van Gogh sigue siendo uno de los artistas más reconocidos de todos los tiempos. Su fama no se debe solo a sus brillantes intuiciones en el campo pictórico, sino también a que su vida está llena de episodios fascinantes.

    Esta obra nos presenta un diálogo intenso e ininterrumpido entre Vincent Van Gogh y su locura. Desde la relación con su hermano Theo y la famosa pelea con Gauguin –que acabó con la automutilación parcial de la oreja–, hasta el acto extremo de autolesión que le llevó a la muerte. Un viaje a los misterios de una atormentada y fascinante existencia.

    «Podías enloquecer o superar a todos. Terminaste haciendo ambas cosas».
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 3 meses
    ¿Es decente imitar peinados originales de pueblos esclavizados para marcar estilo juvenil sofisticado en metrópolis capitalistas? ¿Que los niños se diviertan jugando a los indios no implica una burla de culturas históricamente expropiadas? ¿Está legitimado moralmente un varón europeo para traducir a una poeta afroamericana?

    Hasta hace poco, ni siquiera habríamos entendido el sentido de esta clase de preguntas. Pero hoy, cuando la imparable globalización que todo lo homogeneiza ha suscitado como reacción la reivindicación de indigenismos agraviados, ningún debate cultural es más candente y delicado que el de la apropiación cultural. Por tal se entiende la asimilación y reinterpretación por parte de una cultura privilegiada de significantes propios de culturas discriminadas..

    Pero la cultura misma es apropiación y reinterpretación, ya sea de la naturaleza o de otras culturas. En este pertinente ensayo, Jens Balzer plantea este complejo debate ilustrándolo con experiencias generacionales y con la historia contemporánea de la música ligera, que a cualquier lector le resultarán familiares. Si la cultura es esencialmente apropiación, la cuestión no es si la asimilación de motivos culturales foráneos es lícita o no, sino qué formas de apropiación cultural son admisibles por respetuosas y cuáles no por explotadoras.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 3 meses
    Hace décadas que nuestras universidades experimentan una profunda crisis.

    Esta se debate entre su función crítica –como entidad que promueve el diálogo cultural, científico y riguroso capaz de aportar nuevas posibilidades— y su función adaptativa, que responde con eficacia a las exigencias del mercado, impartiendo una formación estandarizada y funcional, a veces cuestionada.

    ¿Cómo hacer frente a este dilema? ¿Cómo abordar los desafíos que el siglo XXI nos presenta? Después de toda una vida dedicada a la docencia universitaria, Julieta Piastro y Victor Cabré intentan responder a estas cuestiones e invitan a reflexionar sobre los aspectos esenciales que, según ellos, deberían conformar los pilares de la universidad en nuestros días. Abogan por una institución que conserve su función social transformadora y continúe su labor como referente en la producción de conocimiento, formando a los profesionales del futuro, sin dejarse tentar por las modas ni las exigencias del mercado. Una universidad que responda verdaderamente a las necesidades de su tiempo.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 3 meses
    En los últimos años, debido a la gran influencia de las redes sociales y empujados por la crisis del COVID-19, los movimientos negacionistas, las pseudociencias y diversas actitudes anticientíficas han cobrado una visibilidad insólita.

    Para contrarrestar las críticas que provienen desde estos sectores, Antonio Diéguez se propone una defensa de la ciencia alejada de los tópicos habituales, que se han consolidado en una imagen poco acorde con el modo en que hoy se practica la investigación y que suele provenir de ideas filosóficas que, aunque hayan sido útiles en el pasado, conviene revisar.

    Partiendo de la idea de que no existe un método científico como tal, Diéguez traza un recorrido que pone en valor tanto el objeto como el alcance de la ciencia e insiste en la importancia del naturalismo metodológico, en el papel de la búsqueda de la verdad, en la inevitable incertidumbre de muchos contextos y en la dificultad de cualquier caracterización que quiera dar cuenta de los aspectos fundamentales de la investigación científica actual.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 3 meses
    Quien pregunta «¿de qué te ríes?» no suele esperar una respuesta: quiere que alguien deje de reír.

    La risa es lenguaje y, como las palabras, puede ser cortés, falsa, amigable, mordaz, insultante y discriminadora. Aunque la educación intente disciplinarla e indicar los modos correctos de su emisión, lo hilarante es indomable porque habla el lenguaje del cuerpo y se desencadena más allá del bien y el mal. El «buen humorista» es más gracioso que el «humorista bueno».

    Hoy, las pantallas siembran entretenimiento y cosechan carcajadas. Estas risas masivas, electrónicamente difundidas, son melodías para cualquier ideología: ríen los fascistas y ríen los buenistas. La libertad de expresión es colonizada por lo provocativo y lo abyecto. El pensamiento se hace caricatura y se mercantilizan las bromas.

    Daniel Gamper sostiene que los tiempos están maduros para nuevos aguafiestas que pongan palos en las ruedas de la risa. Tras leer este libro no volverás a reír sin antes detenerte a pensar dónde, cómo, cuándo, con quién y por qué lo haces.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 3 meses
    ¿Por qué tenemos tantas dificultades para cambiar nuestros estilos de vida cuando nadie puede negar que nuestro modelo de desarrollo tiene un impacto destructivo a nivel ecológico y social, por no hablar de la intensidad de la violencia infligida a los animales?

    Para Corinne Pelluchon, la superación de este desafío pasa por cerrar la brecha entre la teoría y la práctica mediante el desarrollo de una ética de la virtud. En lugar de centrarnos en los principios o consecuencias de nuestras acciones, la autora se interesa por nuestras motivaciones concretas; por las representaciones y afectos que nos empujan a actuar. ¿Qué rasgos morales pueden ayudarnos a disfrutar de hacer el bien, en lugar de estar constantemente divididos entre la felicidad y el deber?

    La ética de la consideración bebe de las morales antiguas, pero rechaza su esencialismo y se asienta en la humildad y la vulnerabilidad. La autora define la consideración como transdescendencia: un movimiento de profundización que permite al sujeto experimentar el vínculo que lo une a otros seres vivos y transformar la conciencia de su pertenencia al mundo común en un conocimiento y compromiso vividos.

    Pelluchon, lejos de dejar al lector a merced de una nueva ética, describe en este libro las etapas por las que la ética de la consideración puede llegar a convertirse en una actitud global.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 4 meses
    Estamos hechos de tiempo, habitados por tiempos múltiples y heterogéneos que se cruzan, se interfieren, se entremezclan… La política, según Zenia Yébenes, tiene que dar cuenta de ello.

    La memoria, entendida como la inscripción y transmisión de distintos ritmos de tiempo de vida y de materia, se constituye como un elemento crucial que modifica nuestra relación con el mundo, transformando así nuestro modo de percibirlo. El hilo conductor de estas páginas es, entonces, la articulación del tiempo y el imaginario como aquello que permanece aún impensado en la relación de lo humano con la vida y la Tierra, bios y geos.

    Zenia Yébenes propone imaginar otro modo de política que contemple las diferentes formas de tiempo de las que estamos hechos. Tiempos que no sean los de la nostalgia del origen perdido ni los de la memoria traumática ni únicamente los de la memoria como ejercicio deliberado y crítico. Necesitamos otra forma de mirar lo que nos constituye: el día a día, lo ordinario, la inquietante intimidad con el tiempo de los animales, el tiempo de los muertos y también el tiempo de los dioses.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 4 meses
    Sobre la felicidad y la brevedad de la vida es una obra clásica explora la esencia de la del sentir y el hecho de vivir. Aborda reflexiones profundas sobre la existencia y la plenitud.

    Séneca les ofrece a los lectores unas reflexiones profundas sobre la felicidad y cómo alcanzarla a pesar de las dificultades que pone la vida en el camino. Teniendo como parangones la razón, la virtud y la fortaleza interior, Séneca asegura que la mente y el cuerpo pueden alcanzar ese verdadero estado de felicidad que anhelan todos los humanos.

    Por otra parte, en La brevedad de la vida, Séneca les advierte a sus lectores sobre el daño que hacen la procrastinación, el desperdicio del tiempo en vanidades y las preocupaciones triviales, ya que la vida puede percibirse como corta y quien se enfoque en los aspectos incorrectos sentirá que pasa aún más rápido. A través de sus reflexiones, este filósofo hace énfasis en la importancia de valorar la existencia y de aprovechar cada minuto con gratitud y sabiduría.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 4 meses
    ¿A quién no le ha sucedido, en más de una ocasión, volver sobre sus pasos para comprobar el cierre de la llave de paso del gas o el de la puerta de la calle, antes de salir de viaje? ¿Repasar, una y otra vez, un trabajo académico que ya está acabado, o crear distintas copias de seguridad de un mismo documento?

    Limpiar lo que ya está limpio, comprobar lo que ya está hecho, repasar lo que ya está acabado, ordenar lo que ya está ordenado. Todos estos son comportamientos sintomáticos de los trastornos obsesivos. Sin embargo, en algunas circunstancias, los consideramos algo absolutamente normal. Responden a una necesidad de seguridad, de aceptación social o incluso de autoestima. Entonces, ¿dónde radica la diferencia entre lo que es normal y lo que es patológico?

    La respuesta más fácil a esta pregunta apunta al grado de intensidad o de exageración de unas conductas u otras. ¿Pero cuál es el motivo que permite distinguirlas? Llegar a comprenderlo equivale a revelar la dinámica que atrapa al obsesivo en su propia mente y lo confina entre dudas, rumiaciones, compulsiones y comprobaciones.

    En este libro, Manuel Villegas, a partir del análisis de numerosos casos clínicos, nos introduce en el camino de la comprensión de la naturaleza del trastorno obsesivo, su génesis, su estructura y las condiciones para su superación a través del proceso psicoterapéutico.
    Herderagregó un libro a la estanteríaHerderhace 4 meses
    El ordenamiento jurídico tradicional, así como las teorías del derecho realistas y analíticas, no dan cuenta de lo que de verdad determina la inclusión o la exclusión jurídica de un ciudadano. Tanto los movimientos anti como alterglobalización advierten este fenómeno.

    Hoy más que nunca los ordenamientos jurídicos transnacionales y globalizadores —que no están limitados espacialmente y tienen además la pretensión universalizante de comprender en su jurisdicción a todo ser humano— desafían las fronteras de los Estados. Sin embargo, ¿es posible un orden jurídico que pueda incluir a todos, sin exclusión alguna?

    Hans Lindahl lo tiene claro: no es posible incluir sin excluir. Entonces, ¿cómo podemos evitar caer en el relativismo? ¿Es posible una política que no postule un orden jurídico omninclusivo, pero que a la vez tampoco acepte resignadamente la parálisis política que se da frente a la marginación generada por los procesos de globalización?

    A partir de estos interrogantes, y desde perspectivas tanto conceptuales como empíricas y normativas del derecho, Lindahl abre un amplio campo de indagación y reflexión, tan necesarios en tiempos actuales.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)