Usamos cookies para mejorar la experiencia en el sitio web de Bookmate y nuestras recomendaciones.
Para obtener más información, consulta nuestra Política de cookies.
Aceptar todas las cookies
Configuración de cookies
Svg Vector Icons : http://www.onlinewebfonts.com/icon Algo salió mal. Vuelve a intentarlo.
Fernando Escalante Gonzalbo

Fernando Escalante Gonzalbo

  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    La diferencia resulta básicamente de la convicción de que el mercado no es un hecho natural, no surge de manera espontánea ni se sostiene por sí solo, sino que tiene que ser creado, apuntalado, defendido por el Estado.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    En pocas palabras, Lippmann viene a decir que el régimen liberal no es espontáneo, sino producto de un orden legal que presupone la intervención deliberada del Estado.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    Mises decir que cualquier forma de cooperación social tiene que derivarse de un reconocimiento racional de su utilidad, y sólo será legítima si los individuos que contribuyen a ella ven reflejado su interés.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    La idea fundamental, derivada de la crítica socialista de los derechos civiles, era que la libertad no tenía sentido sin la garantía de un conjunto de condiciones materiales, empezando por un ingreso mínimo, salud, educación.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    El mercado es un hecho histórico, se produce. Y depende de un extenso sistema de leyes, normas, instituciones: derechos de propiedad, patentes, legislación sobre contratos, sobre quiebras y bancarrotas, sobre el estatus de las asociaciones profesionales, los oficios, las empresas, legislación laboral, financiera, bancaria. Nada de eso es natural.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    el neoliberalismo es una teoría sobre la manera de transformar al Estado para que garantice el funcionamiento del mercado —y más allá, para expandir la lógica del mercado, y crear nuevos mercados.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    De entrada comparten desde luego una postura filosófica, a favor de la libertad individual, pero también ideas mucho más concretas, por ejemplo una muy acusada desconfianza hacia lo público: servicios públicos, bienes públicos, funcionarios públicos, como fuerzas de avanzada del socialismo. Y comparten también en términos generales un programa político cuyo eje es la defensa del mercado, pero con la convicción de que es necesario el poder del Estado para crearlo.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    Es decir, se ha dedicado a buscar fórmulas de validez universal, que no dependan de si se está en México, en Indonesia o en Noruega.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    La economía neoclásica va exactamente en el sentido inverso —trata de suprimir el contexto, y explicar los fenómenos económicos como si fuesen mecánicos, de lógica inalterable, como los fenómenos físicos (de la física del siglo XIX). Y en ese modo de razonar ha encontrado un apoyo considerable el programa neoliberal, porque tiene la misma ambición, o parecida, de establecer verdades de validez universal.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezcompartió una citahace 2 años
    Todo lo anterior significa que la economía neoclásica no trabaja a partir de hechos, sino de modelos.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)