Emilia Alegre

  • Kelly Pasoscompartió una citael año pasado
    podía usar la famosa “e” inclusiva (“Soy dueñe del auto”) por el estilo de la marca para la que trabajaba, y la arroba (“Soy dueñ@ del auto”) o la equis (“Soy dueñx del auto”) no me terminaban de convencer para el contexto formal donde se encontraba el texto. Pensé y pensé hasta que, con ayuda de otra gente, ideamos una nueva frase totalmente parafraseada: “El auto está a mi nombre”. Mismo mensaje, cero marcas de género.
  • Kelly Pasoscompartió una citael año pasado
    No podía usar la famosa “e” inclusiva (“Soy dueñe del auto”) por el estilo de la marca para la que trabajaba, y la arroba (“Soy dueñ@ del auto”) o la equis (“Soy dueñx del auto”) no me terminaban de convencer para el contexto formal donde se encontraba el texto. Pensé y pensé hasta que, con ayuda de otra gente, ideamos una nueva frase totalmente parafraseada: “El auto está a mi nombre”. Mismo mensaje, cero marcas de género.
  • Kelly Pasoscompartió una citael año pasado
    aprendí sobre técnicas de traducción: lo que usaba para trasladar un mensaje de un idioma a otro me sirvió para saber reescribir un mensaje sexista de forma inclusiva.
  • Kelly Pasoscompartió una citael año pasado
    empatía, uno de los pasos principales del proceso de Design Thinking con el que diseñamos productos en UX
  • Kelly Pasoscompartió una citael año pasado
    Un buen contenido en UX tiene que tener 3 características de oro: claridad, brevedad y utilidad.
  • Kelly Pasoscompartió una citael año pasado
    Ahora bien, volvamos a la empatía. Según el diccionario de la Real Academia Española, la empatía es la “capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”. Llevando este concepto al UX Writing, si no podemos ponernos en los zapatos de las personas que nos leen, ¿cómo vamos a lograr interpelarlas realmente? Empatizar, entonces, es el paso esencial en el que observamos a nuestra audiencia, intentamos conocerla y nos acercamos a ella para entender su contexto. Y de eso se trata el UX Writing con empatía de género: escribir para todas las personas por igual para que se sientan incluidas e interpeladas por nuestros productos digitales.
  • Miren Karmele Perez Ovilocompartió una citael año pasado
    redacción de contenido para interfaces digitales.
  • Miren Karmele Perez Ovilocompartió una citael año pasado
    n la redacción de contenido para interfaces digitales. Tiene como objetivo principal la creación
  • Miren Karmele Perez Ovilocompartió una citael año pasado
    formas de parafrasear un mensaje para lograr un mayor impacto incluyendo a todas las personas. Actualmente trabajo en el mundo del UX Writing donde todos los días aprendo a poner a las personas primero: diseñamos productos digitales como aplicaciones o sitios webs con el objetivo de que todas las personas se sientan interpeladas por igual. Estos tres grandes aprendizajes combinados me ayudaron a crear mis 12 técnicas de redacción para evitar el sexismo en contenidos digitales (y en la vida).
    Empatía de género

    Tras la irrefrenable movida feminista de los últimos años que busca condiciones de cambio para lograr avances en la igualdad de género, surgieron términos como “perspectiva de género”, “diversidad de género” o “inclusión de género” para hacer referencia a la metodología que permite generar conciencia sobre la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres o géneros no binarios.
    Como yo soy traductora de inglés de papeles
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)