Pedro Agudelo

  • Emmanuelcompartió una citahace 2 años
    Elleström afirma: “Considero que la intermedialidad no puede entenderse plenamente sin comprender las condiciones esenciales de cada medio particular y cómo esas condiciones constituyen una red compleja en la que se conectan las cualidades tangibles de los medios con diversas operaciones perceptivas e interpretativas por parte de los receptores de dichos medios” (2010: 13; traducción del autor).
  • Emmanuelcompartió una citahace 2 años
    Puede verse que el concepto de intermedialidad
    nos pone en una situación teórica distinta a la que propone el concepto de intertextualidad, en tanto abarca no solo la conciencia sobre el lenguaje y las relaciones textuales de orden significativo, sino también la base material y tecnológica en la configuración de las formas expresivas y las distintas mediaciones, más las diversas formas de cognición, percepción, implicación, participación e interacción de los usuarios, lo cual proporciona un ámbito de análisis orientado a pensar en los “complejos” mediáticos y las ecologías comu­nicativas que de ellos se derivan.
  • Emmanuelcompartió una citahace 2 años
    La ficcionalidad es una realidad pragmática e intencional, lo cual “sugiere que las propiedades que permiten identificar al texto como texto de ficción se sitúan en una esfera preatencional” (Guyard, 2012: 56; el resaltado es mío). Ya había aclarado Herrnstein Smith (1978: 29) que la fictividad esencial de una novela no se debe solo a la irrealidad de los personajes, objetos y acontecimientos men­cionados en ella, sino también a la irrealidad de su enunciación.
  • Emmanuelcompartió una citahace 2 años
    Sostengo hasta aquí que la impresión de la hibridez o de una oscilación entre ficcionalidad y factualidad se debe, en muchas obras, a una forma determinada de presentar información o hechos: “En vez de encubrir la ficcionalidad y en vez de crear una ilusión estética intacta, se desvelan los metaniveles y con ello la propia medialidad” (Pichler, 2011: 51).
  • Emmanuelcompartió una citahace 2 años
    Sostengo hasta aquí que la impresión de la hibridez o de una oscilación entre ficcionalidad y factualidad se debe, en muchas obras, a una forma determinada de presentar información o hechos: “En vez de encubrir la ficcionalidad y en vez de crear una ilusión estética intacta, se desvelan los metaniveles y con ello la propia medialidad” (Pichler, 2011: 51).
  • Emmanuelcompartió una citahace 2 años
    La ilusión referencial sugiere la factualidad de lo contado. Los recursos narrativos que la evocan varían según el enfoque genérico del texto: en una autoficción, por ejemplo, sería en primer lugar el uso del nombre o de rasgos biográficos del autor real para un personaje, normalmente el narrador, lo cual involucra de manera indirecta la información en el peritexto, donde suelen publicarse datos biobibliográficos del autor. En general, es la ambientación verídica mediante el uso de nombres y datos de mucha notoriedad pública (por ejemplo, de personas históricas, lugares, acontecimientos, etc.) la que sugiere una referenciabilidad de los acontecimientos narrados.
  • Emmanuelcompartió una citahace 2 años
    A través de la imitación del diseño del documento reproducido y la inclusión de la cabeza del correo, se ostenta la materialidad y la medialidad del documento en cuestión.
    Es esta la situación de un texto sumamente privado que es citado, resumido o comentado, del cual es, muy a menudo, prácticamente imposible verificar su existencia.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)