bookmate game

Arzalia Ediciones

Arzalia Ediciones
67Libros9Seguidores
Nacimos en octubre de 2017 con la vocación de difundir títulos de calidad entre el gran público, y desde entonces no hemos parado de crecer. Somos una editorial rigurosa en la que se cuidan los libros en todas sus facetas, desde la elección, pasando por la elaboración hasta la presentación formal.

También creemos que en la era digital (a la que nos sumamos con convicción) el libro físico sigue ocupando un espacio privilegiado en el corazón de los lectores.

Nos gustan los libros y también la historia, de ahí que centremos el grueso de nuestros esfuerzos en este maravilloso género, tanto en forma de novela como de ensayo. Pero también hacemos incursiones en otros temas de ineludible interés vinculados al desarrollo personal o al análisis de la actualidad.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicioneshace 16 días
    Este libro utiliza las herramientas que proporciona la geografía
    para ayudar al lector español a apreciar su país, aportándole
    datos y argumentos que expresen mejor su sentimiento
    de pertenencia y simpatía por España.
    Tras décadas de cuestionamiento de los valores y virtudes de un país que hizo una transición política modélica en 1978 y,
    desde entonces, una espectacular renovación económica y social,
    ha llegado el momento de recapitular con calma lo mucho
    que tenemos y, por tanto, lo mucho que podemos perder.
    España. Anatomía de un país extraordinario recorre de forma amena los componentes físicos del medio geográfico
    (montañas, ríos, bosques, fauna o flora) así como los de carácter
    humano (población, organización política y social, economía,
    ciudades o educación), entre otros muchos.
    Estamos ante una obra repleta de agudas observaciones y sugerentes
    propuestas, llena de mapas, gráficos, infografías y dibujos
    que la convierten en una pieza única en la bibliografía sobre
    nuestro país. Un libro que nace con vocación de permanencia.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicioneshace 3 meses
    Los numerosos estudios sobre la historia de los delitos y las penas
    en la España contemporánea, han pasado de largo sobre estos
    fenómenos en períodos anteriores, cuando aún no se había instaurado
    la codificación formal.
    Delito y castigo en España trata asuntos siempre polémicos y controvertidos como el trato a los indígenas tras la llegada de los
    españoles a América; la realidad penal de la Inquisición; el mito
    de la supuesta «crueldad hispánica» en lo referente a la tortura
    judicializada, etc. Porque, como dice Juan Granados, «la antropología
    comparada ya ha mostrado hace mucho tiempo que los seres
    humanos tienden a parecerse y a comportarse de manera similar
    ante retos parecidos».
    Esta obra nos ayuda a descubrir hasta qué punto nuestros más
    remotos antepasados tenían las mismas inquietudes y prioridades
    que nosotros, a pesar de las enormes diferencias de modos y ritmos
    de vida.
    Estamos ante un ensayo breve y preciso sobre uno de los temas
    capitales de las vidas y fortunas de los españoles del pasado, llegando
    hasta nuestros días. Una genealogía del delito pionera en exponer
    de manera divulgativa códigos, crímenes, penas e instituciones
    que han regido las vidas y haciendas de nuestros predecesores.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicioneshace 6 meses
    «Fue Bismarck quien apuntó agudamente que «los bobos dicen que aprenden de la experiencia. Yo prefiero aprender de la experiencia de los demás». Y de todas las fuentes a las que tenemos acceso, la historia es la más rica y variada, porque no existe excusa para que cualquier persona cultivada no tenga en consideración al menos tres mil años de antigüedad.
    Por primera vez en español, presentamos ¿Por qué no aprendemos de la historia? una síntesis de la particular concepción y filosofía de la libertad por parte de Sir Basil Liddell Hart (1895–1970), el mayor estratega del siglo XX.
    Las ideas del «capitán que enseñó a generales» sobre la aproximación indirecta han inspirado a generaciones de militares, tanto en los estados mayores como en el campo de batalla.
    En esta obra se presenta el destilado de su pensamiento con el título de Fundamentos de estrategia, tanto para sus seguidores del ámbito castrense como para todos aquellos —empresarios, economistas, diplomáticos, estadistas o historiadores— que han encontrado en sus libros inspiración para su desarrollo personal y profesional.
    Las dos obras reunidas en este volumen constituyen la aproximación más rápida y esclarecedora al pensamiento de Liddell Hart para todos los públicos.»
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicioneshace 6 meses
    El descubrimiento de los manuscritos del Mar Muerto en 1947 es considerado el acontecimiento arqueológico más importante del siglo XX. Los documentos contienen los textos más antiguos de la Biblia hebrea y una amplia colección de escritos que describen el contexto social, político y religioso que se vivía en Jerusalén durante los orígenes del cristianismo. Desde el día en el que unos jóvenes beduinos recuperaron una cabra que se había perdido en una cueva del desierto la leyenda ha acompañado la historia de este descubrimiento. El autor, uno de los mayores expertos mundiales en la materia, mezcla el rigor del ensayo con una narración literaria, en un esfuerzo por reconstruir el día a día de lo que sucedió durante los primeros años de este importante hallazgo y la luz que proyecta hasta hoy. Meses después del descubrimiento, David Ben Gurión proclamaba la creación del Estado de Israel. Ese mismo día se iniciaba el conflicto más longevo de la historia reciente: la lucha entre palestinos y judíos por la propiedad de la tierra que comparten. El primer ministro hebreo, comprendió que los manuscritos no solo eran un importante hallazgo arqueológico si no la mejor demostración de que aquella tierra de la que habían sido expulsados, era de los judíos desde tiempos inmemoriales. Una trepidante mezcla de géneros y épocas convertida en un gran libro de historia sobre un tema todavía muy desconocido. AUTOR Es biblista teólogo y periodista, lleva más de veinticinco años estudiando los manuscritos del Mar Muerto encontrados en 1947 en el desierto de Judá. Su tesis doctoral se centra en uno de ellos, la Regla de la Comunidad. Desde entonces trabaja estos escritos imprescindibles para conocer los orígenes del cristianismo. Ha publicado una docena de libros sobre esos textos, un Diccionario de Hebreo bíblico y una Guía de la Biblia. Todo lo cual le ha convertido en uno de los mayores expertos mundiales en esa materia
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicioneshace 7 meses
    El conde duque de Olivares accedió al poder sin experiencia de gobierno en 1622 y dominó la política española y mundial durante
    dos décadas. Su controvertida figura ha sido duramente criticada desde el mismo momento de su caída. El balance aparente
    de sus años de gobierno sería catastrófico, iniciando el eterno declive de España y su imperio.
    Sin embargo, la visión que aquí nos ofrece Manuel Rivero de esos años es tan sorprendente y revolucionaria como el propio
    proyecto del valido. Desde el principio puso en marcha unas reformas, que el autor tilda de revolución cultural, con unos
    valores morales que pretendían un cambio de mentalidad hacia la virtud estoica, la frugalidad y el mérito.
    Rivero nos guía, con un estilo ameno y riguroso, por los complejos pasillos del poder en el siglo xvii, para devolvernos
    una imagen fresca y sorprendente de nuestro pasado. En la corte y en las calles de Madrid, entre los grandes virreyes
    americanos, en las expediciones de misioneros a Japón o en las conflictivas fronteras europeas del imperio.
    Las sorpresas de esta obra incluyen un giro inesperado en la valoración del legado de Olivares y su supervivencia mucho
    más allá del fin de la dinastía de los Austrias. El epílogo, donde se desnuda definitivamente la autoría del Gran Memorial, es una lección de cómo se hace historia.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicioneshace 7 meses
    La Segunda Guerra Mundial sigue siendo con gran diferencia el principal conflicto de la historia: seis años repletos de muerte y destrucción, heroísmo y cobardía, lucha a muerte en todos los continentes y un final con sabor a derrota para todos.
    Sir Basil Liddell Hart (1895–1970) fue el gran teórico de la estrategia militar del siglo xx, pionero de conceptos que terminaron germinando en la guerra relámpago de la Alemania nazi e interlocutor privilegiado de los mejores generales alemanes capturados por los aliados occidentales en 1945.
    Esta Historia de la Segunda Guerra Mundial, su obra póstuma, es un hito en la bibliografía sobre la materia que nunca ha tenido una edición
    adecuada en español. Ahora, por fin, más de medio siglo después de su edición original en inglés, recupera todo el esplendor propio de un clásico
    indiscutible, con una nueva traducción, unos mapas redibujados para la ocasión y unos índices que permiten acercar la lupa a todos los escenarios.
    La obra de Liddell Hart aborda, casi exclusivamente, la vertiente militar de la guerra, pero lo hace con el pulso narrativo que le caracterizó e hizo
    célebre en obras como Estrategia (también en Arzalia Ediciones). De las playas de Dunquerque a los arrabales de Stalingrado; de las arenas
    del desierto del norte de África a las junglas de Nueva Guinea; de las frías aguas del Atlántico norte a los cielos de Inglaterra y, por supuesto, hasta el corazón del Berlín nazi doblegado por el Ejército Rojo. Todos los escenarios de esa tragedia comparecen aquí. Una obra imprescindible que cualquier interesado en la Segunda Guerra Mundial debería tener en su biblioteca.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    Al igual que otros países, España ha vivido a lo largo de su historia luchas fratricidas, pero solo la que comenzó el 18 de julio
    de 1936 es recordada como la guerra civil por antonomasia. Ese conflicto fue total pues movilizó todo tipo de recursos como
    quizá nunca hasta entonces: desde los económicos, sociales y políticos, hasta los ideológicos, culturales y diplomáticos, y, por
    supuesto, los militares.
    Su carácter global obliga a estudiar esa guerra de manera integral, pues, como dice Fernando Calvo González-Regueral, «no gana o pierde quien mejor emplee sus ejércitos, sino quien sepa reunir a su favor todos los recursos disponibles para alzarse con la victoria».
    Eso incluyó, en el caso de nuestra guerra civil, las muy manidas ayudas extranjeras, «más importantes de lo que algunos sospechan,
    pero no tan decisivas como otros afirman».
    La Guerra Civil. Una historia total pretende ser la versión del siglo xxi de un conflicto con sobreabundancia de publicaciones,
    pero escasez de novedades historiográficas y aspiraciones de equilibrio.
    Este es el libro que se puede recomendar a quien quiera tener una visión rápida, exhaustiva y equilibrada del episodio
    más dramático de nuestra historia contemporánea.
    Esta obra se complementa, de manera sistemática, con una original selección de imágenes históricas, una cartografía
    a color absolutamente innovadora y unos anexos que permiten completar esa visión integral a la que aspira este libro.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    Las protagonistas de este relato son mujeres que decidieron afrontar la sublevación del 17 de julio de 1936 mediante la lucha armada. Su participación como combatientes en el bando republicano supuso un punto de inflexión para la historia de las mujeres españolas, pero a medida que la guerra avanzó, gran parte de ellas fueron relegadas a trabajos auxiliares o a la retaguardia, hasta el punto de verse gravemente desprestigiadas.
    Con el final de la contienda, muchas de ellas abandonaron España para no regresar, otras fueron duramente represaliadas.
    Finalmente, la historia las olvidó.
    ¿Pero quienes fueron estas milicianas? ¿Dónde lucharon? ¿Cómo y por qué fueron retiradas del frente? ¿Qué fue de sus vidas después de la guerra?
    La investigación para reconstruir sus biografías y recuperar su memoria, es el hilo conductor para explicar uno de los acontecimientos históricos más convulsos del siglo xx español desde una perspectiva de género.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    El soldado español forma parte inseparable del pasado y el presente de España. Es una memoria marcada por los avatares bélicos en los que intervinieron combatientes españoles a lo largo de los siglos: desde los celtíberos que se opusieron a la dominación romana o los legendarios tercios a las actuales Fuerzas Armadas, pasando por los guerreros medievales o los conquistadores de América. Fueron capaces de las mayores proezas y supieron sufrir en los momentos aciagos.
    Como hijos del pueblo del que proceden han sido un fiel reflejo de las virtudes y defectos del conjunto social a través del tiempo. Constituyen una herencia de nuestra realidad histórica y un arquetipo que define nuestra propia existencia acumulada en el tiempo. Sus actuaciones son el rastro de lo que nos caracteriza como país frente al resto de las naciones.
    Este libro supone una síntesis del imaginario colectivo de España, un país de trayectoria intensa y cambiante que dispuso de un gran imperio y selló con su impronta un tramo importante del devenir de la humanidad. Mas de cien ilustraciones originales ponen rostro y dan forma a los soldados del pasado y convierten a esta obra en un libro único en su género.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    Irreverente y provocador, porque no entiendo otra forma de estar vivo, añado a los requisitos esenciales de la condición humana el rechazo absoluto a permitir que la rutina y la ordinariez de la costumbre se asomen a mis días. Salvaguardar el asombro, mantener alerta la curiosidad, explorar sin limitación todo cuanto aparezca ante los ojos y, si no se dan las circunstancias, salir corriendo y no mirar atrás han sido las motivaciones de mi viaje por el mundo.
    Así lo cuento para ustedes en estas páginas que hilvanan episodios y memoria; con ellas espero despertarles, al menos, la sonrisa. Porque el buen humor es siempre bálsamo adecuado para todo contratiempo y garantía de supervivencia cuando vienen mal dadas. Sin arrepentimientos ni innecesarias disculpas, verán que sigo apostando doble o nada por seguir vivo. Si gano, lo celebro; la otra opción queda descartada, pues siempre pensé que el que no arriesga es porque ya está muerto.
    Así que recuerden conmigo si lo desean, no renuncien a nada y deseen cuanto esté a su alcance. El truco está en no aburrirse nunca, que la vida es placer.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    Los años 50 constituyen la época más desconocida de la historia reciente de España. Entre los terribles años 40 de la posguerra y los cambios que trajeron los 60.

    Manuel Espín acude al rescate de esos tiempos en La España resignada (1952–1960). Una década desconocida, para devolvernos la imagen de un país que quiere dejar atrás los terribles recuerdos de la guerra y la posguerra para empezar a mirar hacia el futuro con esperanza.

    Los 50 verán la llegada de los estadounidenses, con sus bases, costumbres exóticas, objetos de consumo y fascinantes iconos cinematográficos y musicales. También serán testigos del nacimiento de la televisión en 1956, y de los años dorados de la radio. Así cómo de nuestras estrellas locales, de Bobby Deglané a Sara Montiel hasta Di Stefano y Kubala, pasando por Joselito, Antonio Molina o el Dúo Dinámico.

    Aunque el país sigue instalado en una autarquía alejada de la prosperidad, en 1959, se va a producir el doloroso, pero inevitable, Plan de Estabilización.

    Mientras, las costumbres y la moralidad pública se rigen por una omnipresente y estricta catolicidad, con pocas concesiones a la libertad personal y colectiva, bajo criterios de 'doble moral'.

    Ningún aspecto relevante de la vida española escapa a la aguda mirada del autor. Además, recrea pequeñas historias de personajes ficticios inspirados en la realidad, en un singular ejercicio de fusión de géneros. Y dedica especial atención al papel de unas mujeres que casi eran invisibles.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    La pregunta es: ¿Porqué los votantes siguen depositando su confianza en políticos corrompidos, deshonestos, malvados, ineptos…?
    La respuesta más probable es: porque tienen una fe religiosa en ellos. Porque esos electores, más que ciudadanos, son creyentes.
    Si la ideología sustituyó a la religión en las sociedades modernas a partir de la Revolución Francesa, y si la separación Iglesia-Estado tuvo como consecuencia un impulso de adelanto y bienestar para Occidente, podemos suponer que apartar la ideología del gobierno de los Estados reactivaría el progreso de la humanidad en un momento en que la democracia está desapareciendo.

    La idea de ateísmo ideológico, que se formula en estas páginas, puede ser una pieza fundamental para combatir la corrupción, el autoritarismo y la miseria económica y moral, que aumentan ahora que la democracia, tal y como un día la concebimos, ya no existe. Se presenta aquí la posibilidad realmente factible de separar de forma definitiva la ideología del gobierno de las ciudades y las naciones por ir en contra de los intereses generales.

    Estamos ante una propuesta rompedora y sorprendente que podría cambiarlo todo.
    Una lectura urgente para desencantados y escépticos de la política, pero también para fanáticos y radicales, es decir para los “creyentes”
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    El futuro ya ha ocurrido. La innovación, y la capacidad para generar cambios y adaptarse a sus efectos está en el ADN del ser humano. A través de las páginas de esta Breve historia del futuro podrás viajar en el tiempo para comprobar cómo los seres humanos ya hemos vivido profundas disrupciones en nuestra forma de vivir, de aprender, de trabajar, de disfrutar de nuestro ocio, de alimentarnos o de amar. Entender cómo las personas reaccionamos a las anteriores revoluciones industriales —la llegada del automóvil, de las primeras vacunas o de nuevas industrias que barrieron a las anteriores—nos puede ayudar mucho a comprender cómo afrontar los enormes desafíos que nos esperan y a combatir la ansiedad que nos provoca la incertidumbre. Porque, como nos recuerdan Nacho Villoch y Conrado Castillo: Cuando soplan vientos de cambio, mientras unos construyen muros, otros fabrican molinos.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    Cataluña concentra una lucha secular por las libertades democráticas, las ambigüedades de un nacionalismo a veces excluyente, la amenaza de las rivalidades militantes y los riesgos de una identidad convertida en incierta a fuerza de ser reivindicada.
    La crisis vivida por Cataluña, y por España entera, en septiembre y octubre de 2017 sorprendió, por su intensidad, a propios y extraños. ¿Cómo una región rica y próspera, que disfruta de una amplia autonomía, podía lanzarse a la aventura incierta de un proyecto secesionista? El choque frontal entre el catalanismo y la democracia española acabó provocando una fractura duradera en la región y un malestar generalizado en toda España. Aún hoy es un conflicto pendiente de resolución y necesitado de una reflexión serena.
    El autor nos ofrece su profundo conocimiento de la historia de España unido a la ausencia de pasión nacionalista peninsular, ni catalana ni española, para arrojar luz al mayor desafío de la democracia española en el siglo XXI.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    El mundo árabe es, junto a Europa, nuestro vecino más próximo. La tradición dicta que el primer país que visita cada nuevo presidente del gobierno sea Marruecos, y muchos empezamos a viajar al extranjero por ese mismo país. En cierto modo nuestra tranquilidad depende de la armonía con ese amplio escenario que, paradójicamente, sigue siendo un gran desconocido.

    Noemí Fierro, con su experiencia de calle y su profundo conocimiento del idioma, nos descubre un mundo fascinante nunca descrito de primera mano en español. Nos permite adentrarnos en escenas de la vida cotidiana, desvelar situaciones inesperadas, tomarle el pulso a las incertidumbres y reflexionar sobre aspectos culturales que nos pasan desapercibidos.

    Desde la experiencia de alquilar un apartamento, hasta el asombro de escuchar hablar de amor y sexo a sus alumnos, pasando por acostumbrarse al tráfico de sus grandes capitales o penetrar en los espacios privados inaccesibles al simple turista, este libro trata el mundo árabe con humor, naturalidad y desparpajo. Una mirada íntima a unas sociedades diversas que nos seducen gracias a la escritura de la autora.

    Desgraciadamente, la esperanzadora Primavera árabe se marchitó y la autora fue expulsada de varios países en guerra, pero llegó ilesa al verano para contarnos cómo fue estar juntos y convivir.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    Cada día vemos cómo aumentan la depresión, la angustia o la fatiga mental, invitadas por la “necesidad” de estar a la altura de las exigencias sociales y personales, lo que acaba generando frustración.

    Para aquellas personas que intuyen que hay algo más, que la ventana no nos enseña el cielo en su inmensidad, Raúl de la Rosa nos ofrece un libro singular que nos muestra cómo lograr una mente serena y consciente.

    Prepara tu mente. El poder de la serenidad es un camino paso a paso hacia el éxito interior a través de la comprensión de los pensamientos y las emociones, de la acción y la atención serena, de aprender a fluir, a despertar la intuición en el silencio de la mente. Todo ello acompañado por prácticas de respiración consciente, de meditación y de la mente serena, y aderezado por antiguos relatos que ayudan a expandir la capacidad de comprensión de nuestra auténtica esencia.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    El Premio Nobel de 1954, “el falso hombre duro” de la Generación Perdida, el exponente máximo de una escuela literaria y también de un violento y romántico estilo de vida es el protagonista del presente libro. Hacia su mítica y absorbente personalidad nos llevan estas huellas casi siempre localizadas en los mismos escenarios en que actuaron el Harry Morgan de Tener y no tener, el Santiago de El viejo y el mar y el Thomas Hudson de Islas en el Golfo.

    Aquí está la correspondencia inédita, las agresivas anotaciones sobre libros y revistas, los objetos y trofeos de guerra que Hemingway acumuló durante veintidós años y los recuerdos que se mantienen en la memoria de pescadores, contrabandistas y veteranos combatientes de las operaciones antisubmarinas. Personajes y escenarios que antes fueron conocidos como ficción y que ahora han aflorado a la realidad de la mano de Norberto Fuentes, con su pulso narrativo inconfundible y su investigación minuciosa, casi obsesiva.

    En palabras de otro Nobel, el prologuista Gabriel García Márquez: «El resultado final es este reportaje encarnizado y clarificador que nos devuelve al Hemingway vivo y un poco pueril que muchos creíamos vislumbrar apenas entre las líneas de sus cuentos magistrales».
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    La violencia está en la naturaleza; la guerra en la historia. Ya que la primera no se puede extirpar, convendría dejar a la segunda en el pasado y buscar formas de cooperación que garanticen un mañana mejor. Entre la peligrosa exaltación de glorias pasajeras o la ingenuidad de un pacifismo que los hechos se empeñan en desmentir, la historia militar, más que la de cualquier otra actividad humana, debe ser conocida para evitar cometer los errores del pasado. ¿Por qué Homo sapiens se transformó muy pronto en Homo bellicus? ¿Qué relaciones guarda el fenómeno de la guerra con el desarrollo político, económico, social, religioso y hasta cultural de las civilizaciones? ¿Es una actividad innata o podemos pensar en la utopía de erradicarla para siempre y dejarla como una reliquia en los libros de historia? Homo bellicus. Una historia de la humanidad a través de la guerra rastrea el fenómeno bélico desde sus remotos orígenes hasta la actualidad buscando deducir lecciones que hagan inteligible la guerra, pero sobre todo buscando comprenderla, quizá la única forma de evitar nuevos conflictos en el futuro. El autor incluye más de cuarenta mapas, croquis y cuadros originales e imprescindibles para la comprensión de guerras y batallas, “ese apasionado drama”.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    Los cuentos de hadas son patrimonio de la humanidad, como las pinturas rupestres, las catedrales, las sinfonías o las obras maestras de la pintura. Irene Henche Zabala tuvo la intuición, hace más de treinta años, de que el lenguaje simbólico de los cuentos de hadas podía servir para ayudar a identificar y sanar traumas y bloqueos emocionales. Aunque inició su trabajo con niños, ha desarrollado una metodología terapéutica para todas las edades, el Psicodrama Simbólico, que expone por primera vez en esta obra. Este libro ofrece un recorrido por algunos de los cuentos más interesantes y conocidos de la historia para enseñarnos a aprender una lengua olvidada que habita en nuestro interior, un lenguaje perdido que solo comprendemos cuando estamos dormidos. Frente a las visiones simplistas o ideológicas, que desdeñan los cuentos de hadas por infantiles o reaccionarios, la autora nos muestra que no hemos sabido profundizar en su mensaje más transcendente y sanador. El regalo del loboayuda a que toda persona pueda potenciar su originalidad y creatividad, mejorar su evolución personal e incluso real.
    Arzalia Edicionesagregó un libro a la estanteríaArzalia Edicionesel año pasado
    Fruto de más de cuatro décadas de docencia de la lengua española, Fernando Vilches destila sus conocimientos sobre la materia en esta obra. Se trata de una peculiar gramática que se hace eco de las dificultades que el autor ha detectado en sus alumnos y oyentes.

    Con buenas palabras se organiza en tres bloques: las cuestiones gramaticales (propias de las partes de la oración); las ortográficas, que abordan las cuestiones de puntuación y las palabras con dificultades de escritura y las léxicas, que ahondan en diversos aspectos de lo que Vilches llama «ese maravilloso armario del vocabulario que posee el idioma español».

    Aquí no se eluden otras cuestiones de actualidad, como el reflejo en el lenguaje de los tratamientos sociales o el mal llamado «lenguaje de género».

    Además de todo lo anterior, el libro se completa con un bloque de dislates (errores cometidos por periodistas o políticos), que se señalan y corrigen para buen uso de todos los hablantes.

    La obra culmina con una curiosa e hilarante recopilación de despropósitos lingüísticos en textos, anuncios y cartelería de nuestra vida cotidiana.
    En conjunto nos encontramos ante una amena síntesis sobre el buen uso de nuestro idioma y una denuncia de los abusos que cometen los hablantes, todo ello con el inimitable humor y bonhomía del autor.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)