bookmate game

UNAM

UNAM
267Libros378Seguidores
Con centros de estudio en varios Estados del país, pero mayormente en el Distrito Federal, la UNAM es la universidad pública más grande de México.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 6 horas
    La autora explora un enfoque diferente de actuación metódica con énfasis en lo mítico; ofrece una formación actoral sustentada en sus experiencias profesionales como actriz, dramaturga, directora de cine y docente. En el libro presenta indicaciones y formas de interpretar con objeto de que los actores pongan en práctica sus fuentes creativas más profundas.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 6 horas
    Estamos ante un conjunto de microficciones sobre un hombre melancólico y desahuciado que llega a una cafetería y comienza a narrar historias en voz alta, al tiempo que completa un crucigrama. Al inicio del libro hay un crucigrama en blanco. En lo alto de cada texto, se muestran las casillas vacías de las letras que le corresponden al título. El libro propone que las lectoras y los lectores resuelvan la incógnita de cada título a partir de las pistas que ofrecen sus páginas (las respuestas aparecen al final, en el índice). Cada minificción plantea paradojas y situaciones absurdas para reflexionar acerca de la existencia humana, el doble, la verdad o la relación entre Dios y los seres humanos, en un ejercicio lúdico de lectura y de experimentación con las formas narrativas, y una buena dosis de ironía y desenfado.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 4 días
    En este número de la serie Pensadoras feministas latinoamericanas, Mariana Berlanga Gayón contrasta los conceptos de femicidio y feminicidio, acuñados por Montserrat Sagot y Marcela Lagarde, respectivamente, y comenta puntualmente las diferencias y los puntos en común entre ambas definiciones. Al mismo tiempo, la académica feminista hace una revisión del fenómeno de la violencia y los asesinatos contra mujeres que se multiplican por el mundo, en particular en América Latina y México.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 5 días
    En octubre de 1765 se publicó en ocho volúmenes la edición de las obras de William Shakespeare preparada por el ensayista, lexicógrafo y poeta, Samuel Johnson (1709–1784). El prefacio a esta magna hazaña editorial representa uno de los ejemplos máximos de la ensayística de todos los tiempos y traza una lectura ejemplar de Shakespeare, cuyas pautas siguen teniendo una asombrosa vigencia y pueden adaptarse de modo fructífero a cualquier tipo de exégesis literaria.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 5 días
    La obra literaria de López Moreno es un muestrario de vigorosos registros entre las formas poéticas ligadas a la tradición y dos apuestas experimentales: el Poemuralismo y el Movimiento Laconista. El Poemural es expresión poética de nuestro tiempo, un desborde lingüístico e imaginativo, pero también una vanguardia que inspecciona la tradición cultural, artística y social para irrumpir y romper con ella.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 5 días
    En este número de la serie Poesía, de la colección Material de Lectura, el poeta Manuel Becerra hace una breve selección de la obra poética de Sandro Cohen, uno de los preceptores más conocidos en los medios académicos por sus cursos y manuales de redacción, pero que en este volumen nos revela su indudable talento poético
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 9 días
    La ópera en la actualidad es el tema que se aborda en este libro conformado por las conversaciones que sostuvo Gerardo Kleinburg con diez grandes protagonistas del quehacer operístico internacional: intérpretes, creadores y directores artísticos que piensan y reflexionan sobre este género para saber cuáles son en la actualidad sus mayores retos y hacia dónde se dirige. Así, Francisco Araiza, Barbara Hannigan y Sara María Sun, cantantes de primer nivel; Peter Sellars y Marcelo Lombardero, directores de escena fundamentales; Enrique Arturo Diemecke, director concertador y artístico; Markus Hinterhäuser y Christopher Koelsch, programadores de orden internacional, al igual que una creadora protagónica como Gabriela Ortiz y el escritor Jorge Volpi, hablan aquí acerca de los nuevos lenguajes musicales, canoros y dramáticos, de la relación entre los creadores e intérpretes de la ópera y su público, de la relevancia y los límites de la puesta en escena y su vínculo con las nuevas tecnologías, de la programación artística como discurso y como acto estético, político y social de interlocución, provocación y convivencia, del perfil actual y futuro del nuevo cantante, y del humanismo intrínseco a esta forma de arte dramático, un humanismo que necesitamos más que nunca y al que debemos aferrarnos para sobrevivir como individuos y como especie.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 9 días
    En este número de la serie Ensayo, la investigadora y activista transgénero Alexandra R. DeRuiz (antes Alexandra Rodríguez) publica los textos «La teoría queer y su labor de transformación en los cuerpos trans» y «Jotas, vestidas, cuinas, locas y mariposas. Historias del movimiento trans en la Ciudad de México».
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 9 días
    La llegada de un huracán arrasa con las plantaciones de algodón de la isla Henrietta. «Era un mes de octubre de algún año hace dos siglos», narra Hazel Robinson. Mientras que los terratenientes maldicen su suerte, los esclavos se apiñan bajo el tablado de la casa para refugiarse de la tempestad que presagia el final de su cautiverio. Hasta entonces, sus únicas formas de rebelión habían sido el uso de la lengua creole y los rituales de danza que de forma excepcional se les permitía celebrar. Entre tanto, hay una historia de amor y un nuevo inicio, donde el grito de resistencia será el mantra de tante Friday: No give up! ¡No te rindas! Como afirma Cristina Bendek en su prólogo: «Esta novela es una crítica frontal a las instituciones y a los convencionalismos, a la vez que ejerce soberanía sobre la forma de recordar, o, lo que es igual, sobre la forma de condensar una idea de lo que es el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y de quiénes son sus habitantes en relación con el Caribe y con los imaginarios de lo global.»
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 9 días
    La vida apacible y conservadora de un pueblecito de montaña se ve sorprendida por la llegada de María, la nueva telefonista y heraldo de la transformación social que no todos en la comunidad de Colloco están dispuestos a aceptar. María viste pantalones, escucha la radio, no está casada ni busca marido, su deseo es “estar sola y en paz”, con lo que despierta el deseo de algunos, la envidia de otros y el recelo de muchos. La crítica de su tiempo intentó asimilar la escritura de Brunet bajo la etiqueta de “criollista” a fin de reducir el efecto de su agudeza. Sin embargo, como indica en su prólogo la escritora Alia Trabucco Zerán: «en las antípodas de ese objetivo de ensalzamiento nacionalista, la mirada de Brunet recae persistentemente en las fisuras: atisba la hondura de la crisis del campo, exhibe la violencia contra las mujeres y se centra, además, en un sujeto femenino […] para complejizarlo y erigirlo en sujeto propiamente literario”.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 22 días
    En este Material de Lectura de la serie Vindictas. Poetas Latinoamericanas, la poeta Claudia Posadas ofrece a las y los lectores una muestra de la poesía de la autora Stella Díaz Varín, figura señera de la poesía vanguardista de Chile.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 22 días
    En este Material de Lectura de la serie Narrativa, el periodista y escritor Guillermo Osorno compila y prologa tres crónicas de Carlos Monsiváis relacionadas con el desnudo humano.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 22 días
    En este texto, planteamos que para abordar hoy la relación de la identidad con la justicia, es necesario superar la visión del Estado y sus ciudadanos homogéneos, y, en cambio, poner énfasis en la diversidad de personas y grupos así como en el contexto global que caracteriza nuestro presente (a pesar de las diversas crisis y consecuente exacerbación de distintos tipos de nacionalismos). Nuestro mundo globalizado tiene como uno de sus principales desafíos las grandes desigualdades y exclusiones que en diversos niveles, ámbitos e intensidades sufren millones de personas y que una reflexión sobre la justicia debe afrontar.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 3 meses
    En este texto, Danila Suárez Tomé hace una revisión de la vida, la obra y la trayectoria pública de la filósofa, académica y teórica feminista Diana Helena Maffía (Buenos Aires, 1953), una de las autoras y activistas políticas más importantes para el pensamiento feminista de nuestro continente. Maffía es fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología, ha ocupado diversos cargos públicos desde los que ha promovido la reflexión sobre los temas de género. Ha recibido diversos premios y reconocimientos y es autora, entre otros títulos, de Búsquedas de sentido para una nueva política, en colaboración con Elisa Carrió; Sexualidades migrantes. Género y transgénero; Aborto no punible: ¿Qué dice la ley argentina?; y Contra las dicotomías: Feminismo y epistemología.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 3 meses
    Vivian Abenshushan es una escritora interdisciplinar. Su práctica, individual y colectiva, se ha centrado en explorar estrategias estéticas que confronten los procesos del capitalismo contemporáneo y sus estructuras de producción cultural, así como las relaciones entre arte y micropolítica, procesos colaborativos, redes feministas y prácticas experimentales en la escritura. Ha publicado El clan de los insomnes, Una habitación desordenada y Escritos para desocupados. Su libro más reciente, Permanente obra negra (2019), es un proyecto de escritura experimental fundada en la copia, la reescritura y el montaje de citas.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 3 meses
    El libro presenta, los fundamentos de la topología diferencial y la geometría diferencial junto con aplicaciones esenciales a muchas ramas de la física. En particular, y a pesar de que sólo se requieren para su lectura conceptos de álgebra lineal y de cálculo diferencial e integral, se llega a demostrar el Teorema de Stokes en variedades, a entender las expresiones fundamentales del cálculo avanzado en términos de formas diferenciales, a tocar brevemente las fronteras con la topología algebraica y, por el lado de la física, a formular la Teoría Newtoniana, la Teoría de Maxwell, y la Teoría de Einstein en un lenguaje geométrico (además de algunas aplicaciones a la mecánica, la dinámica de fluidos y la termodinámica). Para la parte de la física se presupone que el lector conoce los fundamentos de la relatividad especial.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 3 meses
    Francisco González Crussí nació en la Ciudad de México, en 1936. Es médico por la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en anatomía patológica en los Estados Unidos y en Canadá. Es profesor emérito en la Universidad Northwestern de Chicago, en la que enseña patología pediátrica. Además, es un prolífico ensayista científico-literario, con un enfoque humanista sobre temas médicos, literarios, filosóficos y fisiológicos. Entre sus libros se cuentan: La fábrica del cuerpo (2006); El rostro y el alma. Siete ensayos fisiognómicos (2014); La enfermedad del amor (2016); Del cuerpo imponderable (2020); y Más allá del cuerpo. Ensayos sobre la corporalidad. En 2019 recibió el VI Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, que otorga la Academia Mexicana de la Lengua.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 3 meses
    Se trata de la primera novela de la escritora argentina Sofía Mantilla, producto del Programa de Tutoría de Novela de la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura. En esta obra “experimental” una ghostwriter que escribe sobre casos criminales “oculta” tras el nombre de otra persona entabla una extraña relación con un joven con necrónimo que busca nuevos nombres en las constelaciones para rebautizar a las personas. Una historia de encuentros y desapariciones, de crímenes y constelaciones con un final inesperado.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 3 meses
    Colaboración con la Coordinación de Humanidades, el Instituto de Investigaciones Históricas, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Moteuczoma Xocoyotzin, el huei tlatoani mexica que recibió a los españoles en noviembre de 1519, ha encarnado en la historiografía mexicana el prototipo del gobernante débil y cobarde, incapaz de repeler el asalto de un poder extranjero y resignado a presenciar la caída de su imperio. Quinientos años después, es el momento de despojarnos de algunos prejuicios y volcar sobre este personaje una mirada renovada. En este texto, se nos revela el retrato de un hombre que alcanzó la cumbre del poder y promovió cambios importantes en todos los niveles de la sociedad mexica. Detrás del estereotipo del gobernante cruel e inepto, se asoma la figura de un personaje generoso y magnánimo, preocupado por el destino de su pueblo y que imaginó un futuro alterno, en el cual tal vez hubiera sido posible evitar la desastrosa guerra entre mexicas y españoles.
    UNAMagregó un libro a la estanteríaUNAMhace 3 meses
    Esta es una poesía que no sólo descubre la hermosura de lo minúsculo o lo difícil de explicar, sino que crea belleza en el acto de nombrar. En pocos poetas como en Bracho la forma es el fondo y viceversa: cada palabra está colocada con una deliberación y un instinto excepcionales. La necesidad de belleza se añade a la de la precisión. Poeta del paisaje, de la eternidad contenida en un segundo, de la luz y el amor, Bracho es capaz de transformar la descripción de una avispa que sobrevuela el agua en una hermosa estampa que intenta develar la multiplicidad del tiempo. El talante filosófico o sensual no se desentiende de las heridas en la vida colectiva: el devenir histórico, la violencia que se esconde como una semilla venenosa en las acciones e ideas, la crueldad del mundo, el funcionamiento del poder político, el abismo en cuyo borde nos movemos, todo eso la preocupa y lo aborda sin aspavientos. Leer a Bracho es permitir la entrada en la conciencia de una poesía que como «la piedra / que va a caer / cambia el pozo / y el agua…» nos dejará más expuestos, más sensibles y más vivos.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)