bookmate game

Ediciones Universidad Austral de Chile

Ediciones Universidad Austral de Chile
46Libros8Seguidores
Ediciones UACh tiene como objetivo formalizar, fomentar y facilitar la producción editorial de la casa de estudios para propiciar una eficiente difusión social del conocimiento que se genera en las diversas disciplinas de la Universidad y, así, contribuir a la divulgación de la ciencia y la tecnología. Del mismo modo, su propósito se orienta al rescate del patrimonio literario en la búsqueda de relevar publicaciones de reconocido valor que se encuentran agotadas y/o desclasificadas.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 3 meses
    Esta historia retrata la constancia de una
    relación intensa, a veces conflictiva y a ratos amable, entre unos hombres que
    se lanzaron a la conquista de un territorio y otros que no se dejaron dominar.
    No pudiéndose aniquilar, los primeros se tuvieron que resignar con hacer ver que seguían mandando, y los segundos se conformaron con demostrar que seguían
    siendo libres. Unos y otros se mintieron a sabiendas de que lo hacían; dejando
    en manos de intermediarios la faena de administrar ese malentendido y arroparlo
    en formulismos que permitían que unos y otros salvaguardaran su dignidad ante
    sus respectivos súbditos y superiores. La virtuosa articulación del trabajo de los destacados investigadores José Manuel Zavala, Gertrudis Payàs y Tom
    Dillehay logra un transversal análisis etnohistórico, lingüístico y arqueológico que nos permite redescubrir —más allá del retorno a las actas como
    fuentes primarias de información— objetos, lugares, palabras, relaciones de poder y mediación, dando cuenta de inéditos espacios de deliberación y lucha
    política que avivaron las interacciones entre españoles y mapuches por más de tres siglos. Como el profesor Simón Urbina plantea en el prefacio, este libro
    «constituye el punto más alto de síntesis interdisciplinaria alcanzada respecto
    del estudio de los parlamentos mapuche-hispanos en la Araucanía entre el siglo
    XVI y XIX».
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    El mindfulness
    no se trata, como suelen divulgarlo, de meditar en posición de loto sobre un cojín en medio de un prado durante la primavera. Se trata, más bien, de estar
    despiertos a todos los ámbitos de nuestro existir, atentos a las sensaciones
    que emergen desde nuestro cuerpo o entorno y a las emociones que se despliegan
    en nuestra mente, pudiendo discernir aquellos pensamientos que toman la forma
    de preferencias, sesgos, segregación o franco desprecio, para convertirlas en aceptación y altruismo en la experiencia del encuentro humano.

    En esta obra, Edwin
    Krogh desmitifica las creencias sobre el mindfulness y expone los fundamentos que lo validan científicamente como una terapia potencialmente
    curativa para los síntomas derivados de enfermedades como el estrés y el burnout.
    Más aún, indaga en la realidad de los trabajadores del área de la salud
    —extensible a muchas otras profesiones y labores que implican experiencias
    interpersonales—identificando causas y problemáticas donde la práctica
    contemplativa del mindfulness permitiría ayudar en el control de los
    momentos en que las tomas de decisiones o diagnósticos pueden resultar
    precipitadas, equívocas, o atentatorias contra la dignidad de los pacientes. Su invitación es a mirar las cosas en el trabajo clínico desde otra perspectiva,
    aceptando la realidad radicalmente para transitar a la creación de nuevas
    prácticas en salud. nbsp; nbsp;
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Hace más de dos
    décadas, la investigadora Ana Traverso publicó una muestra de la que hasta
    entonces era una faceta poco conocida del gran poeta Jorge Teillier: la de
    cronista, ávido lector, comentarista y crítico de su tiempo. No obstante, dicha
    muestra constituía menos de la mitad del corpus narrativo rescatado
    acuciosamente por la profesora Traverso, el que en la presente edición se publica, por primera vez, de forma íntegra. Ensayos, manifiestos, reseñas,
    columnas y piezas históricas de diverso cuño, contribuyen no solo a completar y enriquecer la comprensión de la obra del poeta, sino también, a ampliar con notable asombro, agudeza y fino humor la cartografía cultural y literaria del país y del mundo, a través de singulares personajes, costumbres, días de bohemia, proyectos políticos divergentes y la constante presencia del sur de Chile.

    Con este libro,
    Ediciones Universidad Austral de Chile busca acercar la obra de uno de los
    escritores chilenos más relevantes e influyentes del siglo XX a nuevas generaciones
    de lectores y, al mismo tiempo, reavivar el interés, pasión y admiración de sus lectores incondicionales. nbsp;
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    La revuelta feminista del 2018 puso en el
    tapete, entre otras demandas, la necesidad de revisitar la historia del feminismo chileno y buscar allí claves y herencias que permitieran vincular la llamada «cuarta ola» con los movimientos que la precedieron. En este contexto,
    comienza a resurgir con fuerza el nombre de Amanda Labarca, destacada
    profesora, escritora, feminista, embajadora y política chilena quien fue una de las indiscutibles pioneras en el liderazgo y activismo por los derechos de las
    mujeres, tanto a través de su obra social, como intelectual. Sus prolíficos
    aportes tienen un comienzo fundante: ¿A dónde va la mujer? (1934) que hoy, por primera vez, Ediciones UACh reedita para resguardar y revitalizar el acervo reflexivo y político del feminismo en nuestro país.
    En un iluminador estudio preliminar, las docentes e investigadoras Ana Traverso, Carolina Ávalos y Karen Alfaro plantean
    que la provocadora pregunta de Labarca «¿A dónde va la mujer?», implica el examen de las transformaciones históricas de casi un siglo de lucha feminista,
    cristalizado en diversos ensayos que cuestionan la configuración del poder y la
    política y discuten la agenda del movimiento de mujeres de esos años en Chile y el mundo. La reedición de este libro —subrayan las profesoras— es un aporte al debate actual y permite «pensar el feminismo, no desde su acento “mujeril”,
    sino como propuesta radical de cambio que permite revisar los proyectos de futuro».
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    El derecho a la salud es un
    concepto en permanente construcción, cuyo tránsito, actualmente y desde la perspectiva que ofrecen los autores de esta publicación, abandona su concepción
    de «derecho a prestaciones médicas» para reentenderse como el acceso —emanado
    del reconocimiento de la dignidad del ser humano— a obtener condiciones para
    una vida saludable y plena. El desafío, inmanente en ello, es lograr que los sistemas
    de salud estén efectivamente orientados a resolver integralmente las necesidades de las personas y sus comunidades, más aún en tiempos en que la pandemia por Covid-19 ha expuesto el desequilibrio entre las capacidades para regular
    los movimientos de capital y las mercancías, en paralelo a las debilidades para dar gobernanza global ante la crisis sanitaria.
    Médicos, académicos y profesionales de Chile, Argentina, Uruguay, México y Canadá concretan en esta
    obra un esfuerzo plural e interdisciplinario por profundizar en esta
    problemática y proponer mecanismos y soluciones que contribuyan a una acción
    eficaz de los Estados sobre las determinantes sociales de la salud, de modo que los modelos de desarrollo favorezcan la equidad y la justicia social. Convergen
    aquí visiones desde la epistemología, las ciencias sociales y jurídicas,
    medicina, calidad, gobernanza y la gestión y formación del talento humano.
    Entre líneas, está la esperanza y la certeza de que la transformación no solo
    es necesaria, sino también posible.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Epicentro de la discusión de los
    temas que marcan tendencia en la esfera pública y una suerte de termómetro
    social y político que puede tanto informar como persuadir, Twitter se ha ido transformando en una singular ágora digital, formada por un continuo de interacciones breves y «chirridos» en la red. En su evolución ha sido
    protagonista de sucesos como la Primavera Árabe o el asalto al Capitolio, pero
    ¿es posible hacer filosofía de esta red social? Esta es la pregunta que intenta
    responder el destacado pensador italiano Adriano Fabris a través de un
    experimento: llevar a la filosofía más allá de la lógica del tratado a través
    de Twitter. El resultado es un vivo y provocador ensayo que se enfrenta a las
    formas de comunicación más recientes y de moda, pero en la que aún persisten
    los viejos temas humanos debatidos durante siglos.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    El prólogo que Walter Benjamin
    escribió, en 1923, para su traducción de los Tableaux parisiens de Baudelaire,
    iba a convertirse, décadas más tarde, en uno de los documentos centrales del debate sobre traducción, teoría de la literatura, teología, deconstrucción y hermenéutica. Como dice Nora Catelli, «hacia finales de los años setenta del
    siglo XX “La tarea del traductor” abandonó su lugar marginal y se transformó en un texto apátrida». Apátrida por lo inespecífico y, a la vez, seminal debido a
    su potencia y sus posibilidades interpretativas. El presente volumen es un
    recorrido de ese texto y sus derivas: recorrido en sentido literal, puesto que Catelli glosa y expande cada uno de sus doce párrafos. Recorrido en sentido
    histórico: de cómo ese prólogo, escrito para ocupar una posición liminar en la
    traducción de uno de los clásicos de la modernidad —del poeta que ocupó a Benjamin durante buena parte de su trabajo sobre literatura—, se convirtió en un capítulo ineludible del devenir intelectual del siglo XX. Y, en fin,
    recorrido de lo más relevante de la constelación que orbita en torno a ese
    escrito de Benjamin. Particularmente, el trabajo de Paul de Man «Conclusiones
    acerca de “La tarea del traductor” de Walter Benjamin» (1983), pero también La
    era de la traducción de Antoine Berman (2008). De modo que este libro puede
    leerse, también, como un compendio de las ideas centrales acerca de la
    traducción —y del cruce de disciplinas que suponen las reflexiones en torno a la traducción— en los últimos cincuenta años.
    Edgardo Dobry
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    «Perteneció a la estirpe de estos contempladores de mirada libre y liberadora, con una conciencia exaltada de lo real, que no puede sino significar una exaltada conciencia del propio ser, una pasión… La pasión de ver fue para él una pasión de ser», nos advierte en el prólogo de este pionero libro de reflexión ecológica, el filósofo Jorge Millas.
    Luis Oyarzún (1920–1972), fue un apasionado de la Tierra, un poeta y pensador «al aire libre». Quienes lo conocieron y leyeron, dan fe de su sentimiento fraternal con el cosmos, de vivir como una criatura entre criaturas, siempre prójimo y nunca amo absoluto de la realidad y sus seres. Publicado póstumamente en 1973, Defensa de la Tierra es fruto de esa pasión de ver y de ser «con el mundo» y se constituyó, desde su aparición, en un lúcido alegato y adelantado manifiesto contra el antropocentrismo y su acción depredadora.
    En el centenario del nacimiento de su autor, Ediciones Universidad Austral de Chile ha querido rendir tributo a una voz y a una obra cuya vigencia —y urgencia— es permanente. A las piezas ensayísticas, prólogo e ilustraciones originales, esta edición conmemorativa se acompaña con nuevas imágenes y un dossier crítico y biográfico que sitúa a este libro, de Luis Oyarzún, en un sitial ineludible del pensamiento ecológico en nuestro país.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    El hijo del presidente narra la desconocida historia de la amistad entre Pedro Balmaceda (1868–1889) y Rubén Darío (1867–1916). El primero, muerto prematuramente, fue el hijo brillante del presidente José Manuel Balmaceda; el segundo y más conocido, fue el poeta, periodista y diplomático nicaragüense, acaso uno de los más grandes renovadores de la poesía hispanoamericana.
    A caballo entre la crónica literaria y la microhistoria, Leonardo Sanhueza construye una pieza única, asombrosa y delicada, tanto por los meandros biográficos y epocales que devela, como por los recursos literarios y fuentes que emplea para reconstruir una amistad y un tiempo fundacional en la historia de la literatura chilena.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Cuando en 1935 el crítico literario chileno Raúl Silva Castro escribe que ninguna poesía de Gabriela Mistral le «parece plausible» y que toda su obra es «un conjunto de exageraciones, caídas de tono, imágenes oscuras y retorcimiento verbal» o, casi un siglo y medio antes, Voltaire califica Hamlet de W. Shakespeare como «bárbara y vulgar», fruto de «un salvaje borracho», las glorias y las miserias de la crítica se revelan en toda su intensidad: la miseria que implica el no acertar, la gloria que conlleva el atreverse a fallar.
    Este libro cobija un sinnúmero de juicios lapidarios, mordaces y desopilantes sobre grandes autores y encumbradas obras que, para tranquilidad de lectores, escritores y estudiosos, no fueron capaces de acabar con un buen libro o con un buen poeta. Algunas críticas, como nos advierte Constantino Bértolo, artífice de esta extraordinaria antología del error -o del acierto cruel-, harían ruborizarse a sus autores; otras, sin embargo, nos recuerdan que la transformación del placer privado de la lectura en una profesión supone una búsqueda y no solo un extravío. «Quien tiene boca se equivoca -nos recuerda Bértolo-, pero peor es mantenerla cerrada».
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Recuerdos sobre Marina Tsvetáieva, Sergéi Esenin, Máximo Gorki, Osip Mandelstam, Boris Pasternak, Alexandr Blok, Mijaíl Bulgákov, Andréi Bieli, Isaac Bábel, Viacheslav Ivánov y Velimir Jlébnikov escritos, entre otros, por Vladímir Mayakovski, Anna Ajmátova, Ilyá Ehrenburg, Osip Brik, Ígor Severianin y Georgi Ivánov.

    El Perro Vagabundo, mezcla de cantina, cabaret y teatro, situado en el sótano de una casa en San Petersburgo, funcionó como un club de encuentro donde se dio cita lo más granado de la intelectualidad y el arte ruso de principios del siglo XX, desde Anna Ajmátova a Serguéi Prokófiev y de Vladímir Mayakovski a Katja Popova. En ese vórtice, este libro despliega un conjunto fascinante de memorias cruzadas, anecdotarios, postulados estéticos y fragmentos biográficos de los protagonistas de la Edad de Plata de la literatura rusa.

    «El lector encontrará en estas páginas el prodigioso espectáculo de una sociedad en su más plena ebullición cultural. Sus personajes aparecen aquí no como las figuras hieráticas en que los años y la fama los convertirán, sino con toda la alegría de vivir de una juventud dispuesta a hacer saltar por los aires los convencionalismos del mundo burgués. Hasta donde conozco este es un libro único en el ámbito de nuestra lengua».
    José Manuel Prieto
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    A pesar de los esfuerzos por divulgar la importancia de la fauna silvestre chilena, no existía aún una obra al alcance de todo tipo de público que conjugara el estado del conocimiento científico, las políticas públicas y la abundante información proveniente de aquella literatura gris publicada en archivos e informes de difícil acceso. Fernando Mujica y Agustín Iriarte, connotados especialistas en el área, logran mediante este trabajo ofrecer un amplio panorama sobre las vulnerabilidades, avances y desafíos respecto a los recursos zoogenéticos del país, reafirmando la importancia de su diversidad y la necesidad de su protección, especialmente de las especies silvestres o nativas.

    Junto a ello, exponen la existencia y rol de las áreas silvestres protegidas y centros de rehabilitación; el estado de conservación de las especies, muchas en peligro de extinción; la amenaza de aquellas introducidas, y la oportunidad de realizar un uso sustentable de algunas de ellas desde el ámbito cultural, ecoturístico y productivo. Esta completa mirada les permite sugerir medidas tendientes a la conservación, caracterización y utilización de los recursos zoogenéticos. Se trata, en definitiva, de una propuesta fundamentada y actual para contribuir al desarrollo del mundo agropecuario.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Desde su aparición en 1912 Morgue y Otros Poemas de Gottfried Benn supuso una ruptura radical con la poesía alemana precedente. Crudos, punzantes y quirúrgicos, los poemas de Benn exponen no solo la descomposición de la sociedad de la cual fue testigo, sino también la sociedad que vendrá, buscando –como plantea la poeta Verónica Zondek, artífice de esta excepcional traducción bilingüe— «reventar la realidad de incertezas y miedos». Después de permanecer por varios años censurada y silenciada, esta obra capital de la poesía expresionista alemana prosigue –pasado más de un siglo–, interpelándonos como humanidad y estremeciéndonos con un lenguaje único, corrosivo y sin concesiones.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Hace pocos años, el destacado profesor de Filosofía José Santos-Herceg publicó un breve, pero provocador artículo en el que abordaba el empobrecimiento, declive y control de las diversas tradiciones escriturales de la comunicación científica —como los tratados o los libros— a manos del superabundante y efímero paper. Su trabajo venía a dar claridad no solo sobre algunos efectos nocivos que este tipo de expresión discursiva comporta para la ciencia —particularmente para las humanidades y las ciencias sociales—, sino también ponía en cuestión a gran parte de la institucionalidad universitaria que terciariza la criba, evaluación y diseminación del conocimiento a través de empresas parasitarias que convierten estos saberes en mercancías cognitivas, normalizando y desactivando el potencial emancipador de la ciencia y del propio trabajo intelectual.

    En el presente ensayo, el autor profundiza, actualiza y extiende su artículo original para abordar otras aristas políticas y epistemológicas que el monopolio del paper, como género discursivo, ha traído a nuestro presente. Para Ediciones UACh, el trabajo de Santos-Herceg constituye un lúcido e incisivo punto de partida para problematizar las modalidades y los poliédricos efectos que la escritura y las publicaciones científicas tienen tanto para el ecosistema académico como para el conjunto de la sociedad.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    A partir de los desafíos que enfrenta actualmente el país, el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile ofrece en este libro un análisis transversal que reúne a diversos investigadores de la Red de Centros de Estudios Regionales de las universidades chilenas, proponiendo un debate informado sobre las realidades regionales, sus capacidades y debilidades para hacerse cargo de la urgente tarea descentralizadora y desconcentradora. Como consigna Pedro Güell en la introducción a esta obra, «una lectura transversal permite reconocer un diagnóstico común del estado de las regiones ante los desafíos de la descentralización. El diagnóstico es crítico, pues se muestran las debilidades del aparato público, del capital humano regional, de las redes de cooperación, de la confianza cívica, de la participación organizada y de la innovación económica. Este diagnóstico crítico, sin embargo, no conduce al inmovilismo. Por el contrario, es un sentido de realidad que se quiere poner a la base de la voluntad de acción para que esta sea más efectiva».
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Hace algunos años, en la ciudad de Valdivia, el destacado historiador francés Roger Chartier fue invitado a publicar uno de sus trabajos en la naciente editorial de la Universidad Austral
    de Chile. Su respuesta fue insólita: no quería escribir ni reeditar un libro al uso, quería materializar un volumen íntegramente «contado» desde su memoria, es decir, oralizar dialógicamente una nueva obra: nada más ni nada menos que un diccionario sobre el libro y la lectura que abordara, para un amplio público,
    los principales hallazgos de sus investigaciones sobre la cultura escrita.
    Animados por esta inusual propuesta, dos antropólogos chilenos fueron
    capturando y modulando este «diccionario oral» a través de múltiples entradas y voces que el historiador iba proponiendo, ensayando y definiendo. El resultado
    es este excepcional lexicón ilustrado, vocalizado bajo el signo del abecedario y que compendia la vasta y lúcida obra del eminente profesor
    Chartier.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Este libro está dirigido a quienes se desempeñan como profesores e investigadores en la Formación Inicial Docente. Sin embargo, de forma particular se orienta a quienes actúan directamente en la tríada formativa: docente tutor (universidad), docente guía (escuela) y el profesor en formación (estudiante universitario). Asimismo, será de utilidad para directivos y quienes llevan a cabo sus prácticas en escuelas, jardines infantiles, colegios y liceos. Como sugiere la ilustración de portada, de Daniel Esteve, esta tríada implica la relación sinérgica entre sus participantes, los que impulsan el desarrollo de cada miembro a partir de un recorrido y horizonte común, portando cada cual sus necesidades y particularidades.
    De este modo, el texto busca contribuir en la discusión sobre los elementos que componen y complejizan el sistema de aprendizaje llamado «prácticas tempranas». En las discusiones desarrolladas y recopiladas por Claudia Contreras, editora y coautora de la publicación, convergen planteamientos propios y referentes nacionales e internacionales sobre esta materia.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Sergio Toro Arévalo y Javier Vega Ramírez reúnen en este título a diversos y diversas especialistas, académicos, profesores e investigadores que abordan la ciencia de la motricidad humana desde enfoques que confluyen en un consenso respecto a su significado y sus implicancias. Más allá de tratarse de una materia sobre el movimiento, la motricidad humana se explica como un proceso interiorizado, intencionado, pensado, adaptativo, evolutivo, crítico y creativo, donde la persona como sujeto es protagonista, partícipe y constructor de su propia realidad y responsable como tal de la construcción de un tejido social integrador, diverso y sustentable con su entorno.
    A partir de los paradigmas nobles del conocimiento, tales como la complejidad, la fenomenología, la neurociencia y la perspectiva política o decolonización, sus editores afirman que «la ciencia moderna […] acentuó la ruptura entre la naturaleza y la cultura, el cuerpo y el espíritu, lo natural y lo artificial, entre el observador y lo observado, lo subjetivo y lo objetivo. A la inversa, la motricidad humana es contemporánea de la perspectiva foucaultiana de un humano como fenómeno históricamente dependiente, situado desde y en su encarnación”.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    Esta nueva edición del Manual de Patología Clínica Veterinaria —actualizada y ampliada— se orienta a ser un instrumento fundamental de apoyo y utilidad para el estudiante, graduado y médico veterinario, facilitándoles conocer, comprender, aplicar e interpretar los análisis de laboratorio en su ejercicio profesional. Reestructurado en ocho capítulos, en los que se abordan jerárquica y sistemáticamente los temas vinculados a la Patología Clínica, la obra considera desde aspectos generales de la disciplina a temas específicos, tales como hematología, bioquímica, enfermedades de origen metabólico, análisis de fluidos, citodiagnóstico y diagnóstico molecular, entre otros. La Patología Clínica, en este texto, aborda desde los animales de compañía y deporte a mamíferos, aves y peces del ámbito productivo, especialmente en la medicina preventiva de rebaños, presentando las técnicas aplicadas, así como las bases para su utilización e interpretación. Consecuentemente, el veterinario dispone de información relevante para evaluar la condición clínica del paciente o rebaño, que le permita precisar su diagnóstico y pronóstico, junto con evaluar la evolución del cuadro y la eficacia del tratamiento. Acompañan a su autor principal, Fernando G. Wittwer, seis destacados académicos del área de la Patología Clínica, quienes han permitido actualizar y profundizar los contenidos propios de la disciplina: Pedro Bittencourt, Ricardo Chihuailaf, Carolina Escobar, Armando Islas, Ananda Müller y Pilar Sepúlveda-Varas.
    Ediciones Universidad Austral de Chileagregó un libro a la estanteríaEdiciones Universidad Austral de Chilehace 4 meses
    La obra rupturista, anómala y profundamente renovadora del poeta y crítico norteamericano David Antin (1932–2016), apenas ha circulado en nuestra lengua. Su propuesta (poemas hablados) amalgama poesía y performance, componiendo un reguero de esquirlas orales, agudas, siempre pensantes y fraguadas cadenciosamente de pie, en acto, desafiando todo ordenamiento literario. Como nos advierte el poeta Andrés Anwandter –autor de esta pionera y significativa muestra bilingüe de la obra de Antin— estos poemas-charla nunca nos dejan indiferentes, nos confrontan, nos escandalizan y, a veces, con una sonrisa esbozada en el rostro, destrozan en la práctica algunas de nuestras más arraigadas creencias.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)