bookmate game

las afueras

Editorial las afueras
29Libros41Seguidores
En Las afueras entendemos la literatura como un espacio y la lectura como la indagación de sus límites. Nos gustaría que nuestros libros fueran una invitación para que los lectores emprendieran una deriva por los márgenes de ese espacio, por sus partes ocultas. Libros como señales que indicaran un desvío, para escapar del centro –del canon literario establecido, de la dictadura de la novedad, de lo comercial como único fin– y condujeran hasta las afueras, un territorio extenso en el que descubrir paisajes inéditos y abandonarse a lo inesperado.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 8 días
    «La rabia es la tinta de mi escritura» decía Pedro Lemebel, escritor, artista, agitador y uno de los mejores cronistas latinoamericanos contemporáneos. Símbolo de la disidencia sexual y de la resistencia contra la dictadura de Pinochet, Lemebel brindó voz a los sin voz en sus brillantes crónicas. Y lo hizo valiéndose de una prosa barroca y musical, que supone toda una reivindicación del goce y la erótica de las palabras.

    Difíciles de encasillar, sus escritos son una invitación a recorrer los márgenes urbanos y sociales, allí donde para él anidaba la verdadera subversión. Crónicas que lograron visibilizar las desigualdades, las relaciones de poder y la marginalización de los pobres, las mujeres y los homosexuales durante el régimen militar y la incipiente democracia chilena, reivindicando la transgresión como una forma de resistencia.

    “Poco hombre” es una selección de sus mejores piezas escritas a lo largo de más de dos décadas, a cargo del crítico y editor Ignacio Echevarría. Los textos agrupados en este volumen suponen una inmejorable puerta de entrada para conocer esta faceta de un artista único e irrepetible, cuyo mensaje es hoy más vigente que nunca.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 8 días
    El volumen “Una escritora en el tiempo” presenta la producción ensayística más reciente de Jane Lazarre, autora fundamental del pensamiento feminista estadounidense, alrededor de tres ejes que han marcado su obra: la reivindicación de lo personal como hecho político, la búsqueda de una voz propia dentro de la historia colectiva y la maternidad como fuerza transformadora.

    En el primero de los ensayos, “Maternidad y activismo. Una historia personal”, Lazarre cuenta su experiencia como madre blanca y judía de hijos negros. Explica cómo el racismo estructural en Estados Unidos ha marcado a fuego la historia de su familia y la necesidad de romper con la mística de la buena madre para abrazar la maternidad como un revulsivo literario y político, dos aspectos indisociables para la autora.

    En el segundo de los ensayos, “Una escritora en el tiempo”, Lazarre se acompaña de autores y autoras como James Baldwin, Christa Wolf, Toni Morrison y Tillie Olsen para destacar la importancia de restaurar, a través de la literatura, el vínculo entre el yo y el mundo. Asimismo, repasa su trayectoria como profesora de escritura para desgranar las dificultades de la creación artística, denunciar las suspicacias todavía existentes sobre el valor estético y literario de la autobiografía y reivindicar la influencia de la tradición literaria afroamericana.

    Este nuevo título de la colección «Ensayos Chiquitos» nos descubre una nueva faceta de Jane Lazarre como docente y pensadora, y nos anima a escribir nuestra historia y a perseverar en la búsqueda de una voz propia y personal.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 8 días
    La luz y la montaña es una novela en forma de diario que explora la dificultades que encuentra su protagonista, una mujer joven que acaba de mudarse con su familia a la sierra, para conjugar dos ámbitos en teoría incompatibles como son la maternidad y la búsqueda espiritual.

    Las entradas se van sucediendo al compás de las estaciones, alternando actividades cotidianas como pasear por el valle, encender un fuego o cuidar de su hija con la práctica de la meditación y la formulación de preguntas que nos atraviesan y configuran como seres humanos.

    Con una voz liviana y profunda a un mismo tiempo, Soledad Urquia ahonda en el aparente conflicto existente entre crianza y espiritualidad, pero también entre cuidados y escritura, como lo hicieron otra autoras como Tillie Olsen, Natalia Ginzburg o Jane Lazarre. Y es que la maternidad, al igual que el acto de escribir o la meditación, puede devenir también en un medio de autoconocimiento y aprendizaje.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 8 días
    Estas memorias suponen la primera aproximación al fenómeno de la maternidad desde una perspectiva personal, crítica y de género. Esta obra derribará muchas ideas preconcebidas sobre el hecho de ser madre y sobre la complicada relación entre maternidad y creación, poniendo de relieve el papel fundamental que los cuidados y los afectos tienen, no sólo en la vida privada, sino también en la esfera pública. Carol Hanisch lo formuló (The Personal Is Political); la obra de Jane Lazarre lo evidencia. Publicado originalmente en 1976, “El nudo materno” es un clásico del feminismo, cuya lectura es tan relevante hoy como hace cuarenta años.

    Un libro completamente original e importante… No puedo imaginar una mujer que no se conmoviera o un hombre que no se sintiera deslumbrado al leerlo.
    Adrienne Rich
    La profunda honestidad de Jane Lazarre se presenta con un estilo depurado, clásico en su contención y claridad.
    Philip Lopate
    El nudo materno merece un lugar destacado dentro de la emotiva literatura testimonial que el feminismo norteamericano ha desplegado.
    Vivian Gornick
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    La palabra piñen proviene del mapudungun, la lengua del pueblo mapuche, y se refiere al polvo o la mugre aferrada al cuerpo. Una palabra que se ha venido utilizando de forma peyorativa en Chile para referirse a personas racializadas o de extracción social baja. Daniela Catrileo hace suya esa palabra y la reivindica, como parte de la memoria oral de un pueblo oprimido, de un testimonio común, resignificándola. Este libro contiene tres relatos ubicados en la periferia urbana y social. La autora nos habla desde ese lugar, sobre lo que significa ser mujer y crecer en esos espacios más allá de las representaciones hegemónicas que existen de las clases populares y los pueblos originarios asentados en el extrarradio de las ciudades chilenas. Tres cuentos en los que la poesía y la violencia, el cuerpo y lo simbólico, lo personal y lo colectivo, se entrelazan en un gesto de existencia y resistencia.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    Quebrada es la palabra que define un paso estrecho entre dos montañas. Así, como una hendidura que atraviesa dos historias, discurre la nueva novela de Mariana Travacio. Una obra en la que el amor y la lealtad se ven teñidos por el desarraigo, el dolor y la pérdida.

    Conducidos por una prosa precisa y sobria, acompañaremos a Lina, una mujer que parte en busca del mar y un hijo perdido, desde un paisaje seco y agrietado en donde la vida se ha hecho imposible, hasta unas tierras húmedas y fértiles en las que todo es excesivo. También la locura de los personajes y fantasmas que las habitan.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    Publicada en el año 1969, Memorias de una beatnik es una reivindicación del placer, la libertad y la experimentación, que brilla de forma singular dentro de la obra de la poeta estadounidense Diane di Prima. Lejos de ser unas memorias en un sentido estricto, Di Prima se inspira en los vibrantes años de su vida en Nueva York, en la década de los cincuenta, durante la emergencia del movimiento Beat, y los lleva hacia una ficción erótica, salvaje y divertida.
    Desde el inicio, donde la protagonista se despierta tras su primera noche con un desconocido, hasta el final —cuando se une a una orgía en compañía de Allen Ginsberg y Jack Kerouac—, la historia de Di Prima es la de una mujer joven e independiente que explora el mundo que le rodea a través del sexo con hombres y mujeres, la amistad, la literatura, el jazz y las drogas. Una atrevida y excepcional novela de crecimiento y formación tanto sentimental como artística.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    Con una forma singular —texto a dos voces, relato de viaje, diario— Un viaje a Salto narra hechos igual de extraordinarios. En los meses previos al golpe de Estado de Uruguay, una niña y su madre viajan para ver a su padre y esposo, preso político por asistir como médico al Movimiento Tupamaro.
    Tienen el dato de que será trasladado en un tren que se dirige a Salto y que esa puede ser una ocasión para verlo, sin las limitaciones de tiempo y espacio que rigen las escasas visitas permitidas a la cárcel. Es por eso se lanzan a la aventura. En una parada de madrugada se suben a un vagón oscuro donde intentan pasar desapercibidas a la mirada de los soldados que lo custodian, disimularse entre los otros pasajeros, para intentar un contacto. El tren al que se suben es también el de la Historia.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    En el Santiago fantasmal y urgente de los años ochenta, entre cargas policiales y concentraciones por los desaparecidos, un joven militante que participa en un atentado contra Augusto Pinochet vive una relación con la Loca del Frente, un homosexual que lo ayuda en su acción contra el dictador.
    Valiéndose de una prosa brillante y colorida, entremezclando acontecimientos íntimos y colectivos, Pedro Lemebel reconstruye, envolviéndola en oropeles y lentejuelas, al ritmo de boleros y canciones pasadas de moda, la realidad amarga y sórdida de la dictadura, abriendo fisuras en la narrativa sobre el pasado reciente de su país.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    Diario pinchado es una novela corta con formato de diario que narra la estancia en Berlín de una mujer que se siente extranjera en la ciudad: se orienta mal, no comprendre el idioma y, además, el encuentro con su novio, un poeta becado que es la razón de su viaje, no sale como ella esperaba.
    Este dietario de desencuentros y de un amor que se desinfla, sobre el extrañamiento y el arte de perderse, también encierra una reflexión sobre la poesía y la literatura que queda en la sombra. Y es que, a pesar de entroncar con toda una tradición de diaristas que han dejado constancia de su paso por la capital alemana, Halfon elige en este libro un punto de vista aparentemente secundario: el de la compañera del escritor, y desde ese lugar, como una observadora irónica e inteligente, nos descubre un mundo lleno de grietas por el que, a pesar de todo, se filtra la luz.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    El trabajo de los ojos es un libro fragmentario, hermoso e inclasificable sobre la mirada. Con un estilo elegante y depurado, Mercedes Halfon nos habla de la forma en que sus problemas de visión determinaron una cierta manera de acercarse al mundo y como eso ha condicionado su escritura.
    Construido a base de escenas breves y heterogéneas, siempre reveladoras, la autora examina su propia mirada, como en una oftalmología de la conciencia, una delicada autobiografía ocular. Así, las visitas a la consulta del oculista se entramezclan con los recuerdos infantiles, las historias familiares con la omnipresencia de los ojos y la visión en la cultura universal. Un texto de extraña belleza que se desmarca de los géneros y puede ser leído como memoria, autoficción o ensayo literario.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    Cielos de Córdoba es una novela de iniciación, la de Tino, un preadolescente solitario con una madre gravemente enferma internada en un hospital y un padre obsesionado por los ovnis que regenta un museo dedicado a la ufología. Entre esas figuras ausentes se mueve el protagonista de esta historia, obligado por la vida a madurar y asumir responsabilidades antes de tiempo, mientras trata de lidiar con el caos y las pulsiones del deseo propias de su edad.
    Federico Falco nos adentra en un pequeño cosmos poblado de personajes incompletos que se mueven entre la incomunicación y la incertidumbre. Haciendo gala de un lenguaje ajustado y una prosa minimalista, nos lleva de lo lírico a lo descarnado sin apenas transición, con una aparente fluidez.
    Esta nouvelle, una historia de tránsito entre la infancia y la adolescencia, ese territorio en el que se aúnan la ternura y el dolor, confirmó a su autor como uno de los mayores valores, no solo de su generación, sino de las letras argentinas actuales.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    Como si existiese el perdón es una historia de venganza y redención. Mariana Travacio nos conduce a través de un mundo desolado, que traerá inevitablemente a la memoria las mejores páginas de Juan Rulfo, hasta un final inevitable que tiene sabor de venganza antigua. Inevitable decíamos, porque todos los personajes de esta historia parecen marcados por la fatalidad, pero también porque la autora no nos da la oportunidad de apartar la mirada de este libro duro y memorable, con un estilo tan desnudo y poético como los paisajes que describe.
    Un libro cargado de simbolismos, con una historia que atrapa e impacta por su crudeza. Desde la primera página, el lector comprobará que tiene en la mano algo más que un western kafkiano o una nueva vuelta de tuerca a la literatura gauchesca. Esta novela es, sobre todo, una fábula moral sobre la naturaleza humana, la violencia y la justicia.
    “Bella en su terror apaciguado, profunda en su elocuente llaneza.” Debret Viana
    «Se inscribe en la mejor tradición latinoamericana.» Marcelo Carnero
    «Un relato brutal, semialucinado, del que emergen como únicos luceros la fraternidad y la posibilidad del amor.» Pedro Spinelli
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    “Azares del cuerpo” es un conjunto de relatos protagonizados por mujeres que buscan y desean, se encuentran y se pierden, en la Bogotá actual. También por las relaciones que se establecen entre ellas a lo largo de diferentes historias conectadas entre sí. La autora indaga en esos lazos que unen y atan, trazando una geografía de los afectos que emerge lejos de la mirada masculina.
    La de María Ospina, al igual que la de Clarice Lispector, es una escritura atravesada por el cuerpo, cargada de fisicidad. Hasta el punto de que, leyéndola, uno tiene la impresión de que son esos mismos cuerpos quienes nos narran lo que viven las protagonistas que los habitan.
    Con precisión de orfebre y una voz literaria que parece nombrarlo todo por primera vez, “Azares del cuerpo” desmaquilla lo cotidiano, exponiéndolo bajo una luz reveladora, para hurgar en los lugares incómodos de la sociedad, las relaciones de clase y la historia reciente colombiana.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerasel año pasado
    Por qué volvías cada verano narra los abusos padecidos por la autora durante la adolescencia por parte de un familiar perteneciente a las fuerzas policiales, así como las consecuencias que dicho caso tuvo en su entorno familiar y social.
    Valiéndose de un lenguaje directo y crudo, Belén López Peiró escribe contra el sistema, contra el entramado de silencio que intento acallarla y contra sí misma. Y lo hace, no solo para denunciar aquellos hechos, sino también el contexto que los hizo posibles y recomponer mediante la escritura lo que la violencia de aquel hombre brutal quebró.
    Con un montaje fracturado, entrelazando diferentes voces y textos judiciales, la autora crea un libro polifónico y difícil de catalogar. Una obra que, partiendo de la experiencia personal de la autora y a través de la literatura, se convierte en un acto político que nos obliga a mirar allá donde preferiríamos no hacerlo.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 2 años
    Pocos ensayos tan míticos e influyentes como Silencios, el seminal texto de Tillie Olsen sobre la invisibilización a la que se ven forzados escritores y escritoras por su clase social, género o color de piel. A través de cartas, dietarios y testimonios de numerosos autores, así como de su propia experiencia, Olsen escarba en las desventajas colectivas que hacen enmudecer a los escritores y bloquean la creación, dibujando así una suerte de canon literario de los silenciados que revolucionó los estudios literarios estadounidenses en los años sesenta.
    Asimismo, en Una de doce, el segundo de los ensayos que recoge este volumen, Olsen se centra en la invisibilización de las escritoras, en la devaluación, por parte de la crítica, de los temas sobre los que escriben, la autocensura y la combinación, siempre problemática, de creación y maternidad, de escritura y cuidados.
    Silencios tiene la potencia de 'Un cuarto propio' de Virgina Woolf o 'Cómo acabar con la escritura de las mujeres' de Joanna Russ y su contenido es tan vigente hoy como cuando fue escrito hace más de cincuenta años.
    El libro incluye un magnífico prólogo de Marta Sanz, en el que despliega una lectura personal y política del texto de Olsen.
  • Tillie Olsen
    Silencios
    • 129
    • 118
    • 4
    • 8
    Libros
  • Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 2 años
    Un hombre que nace con un cordón umbilical indestructible; Maurice Blanchot flotando río abajo; Julio Cortázar flotando río arriba; una familia que descubre con estupor que la abuela era una persona sexualmente activa; una librera que no puede dejar de leer todo lo que pasa en clave simbólica; extraterrestres que comen perritos calientes; un ciervo que se siente infeliz en el lindero de un bosque mientras espera que algún humano lo descubra…
    Entre lo tragicómico y lo surreal, lo crudo y lo sensual, esta colección de cuentos indaga en los lazos que nos unen, pero también en los nudos que nos atan. Con un talento narrativo fuera de lo común, Gunnhild Øyehaug explora en Nudos las diferentes posibilidades formales y expresivas del relato. Su portentosa imaginación es capaz de hacer convivir en un mismo texto a Arthur Rimbaud y a Nick Cave, a Roland Barthes y a Harrison Ford, las cotidianas angustias domésticas con las situaciones más inesperadas y extravagantes. O lo que es lo mismo: la literatura y la vida.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 2 años
    Si tuviera que definir el ensayo literario diría que es un instrumento óptico con espejos inclinados que, desde cierta perspectiva, refleja figuras simétricas que cambian de color con el movimiento; es decir, un caleidoscopio del pensamiento, en el que lo que importa es, más que lo observado, el flujo simétrico del discurso.

    En ese sentido,los ensayos de Olivia Teroba, contenidos en este túnelde luces y palabras, revelan la búsqueda de los lazos familiares, los sitios a los que alguna vez pertenecimos, la amistad, la compañía.

    La lectura de estas piezas participa del acto íntimo de la autora, de su vivencia y su escritura, que se replica de forma simétrica en la preocupación humana por encontrar un espacio, real o metafórico, que nos dé refugio: la búsqueda de un lugar seguro.

    Mariana Orantes
  • Olivia Teroba
    Un lugar seguro
    • 1.1K
    • 5.4K
    • 143
    • 107
    Libros
  • Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 2 años
    En El comunista y la hija del comunista, Jane Lazarre da cuenta de la compleja y amorosa relación que mantuvo con su padre, un emigrante judío que dedicó su vida a los ideales de la justicia social, la igualdad y la libertad. Un libro profundo y emotivo, nacido del afán por conocer, comprender y perdonar, y que logra transformar la pérdida en reencuentro.
    Nacido en 1902 en Europa del Este, William Lazarre emigró a Estados Unidos huyendo de los pogromos. Su vida, consagrada a la militancia dentro del Partido Comunista de Estados Unidos, estuvo atravesada por algunos de los acontecimientos clave del siglo xx como la guerra civil española —fue miembro del Batallón Abraham Lincoln—, el macartismo y la consiguiente caza de brujas.
    Valiéndose de sus propios recuerdos y entretejiéndolos con material documental —como archivos desclasificados del FBI—, Jane Lazarre nos lega algo más que un retrato de su padre: una suerte de autobiografía intelectual y emocional y un homenaje a todos aquellos que, habiendo luchado por un mundo más justo, tuvieron que hacer frente al derrumbe personal cuando todo en lo que habían creído se desmoronaba.
    Editorial las afuerasagregó un libro a la estanteríalas afuerashace 2 años
    Este libro nace de la necesidad de narrar para vencer la pérdida. A partir de un recuerdo en la frontera del olvido y de un episodio que conecta la biografía de dos generaciones, Jose||González levanta puentes, horada túneles y pasadizos en el tiempo para transformar esa ausencia en presencia, retomar una conversación, imaginar un abrazo no dado.
    Poseedor de una voz lírica e hipnótica, el autor se vuelve a mover entre lo vivido y lo imaginado para entregarnos un libro que remueve el pasado, con la emoción y la urgencia de quien también se busca a sí mismo en los hechos narrados.
    «Tú también vencerás» es una novela breve y conmovedora sobre la culpa, los afectos y un mundo antiguo a punto de desaparecer. Pero también sobre la memoria colectiva y el recuerdo de un tiempo salvaje que no termina de pasar.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)