El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) investiga, conserva y difunde el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación con el fin de fortalecer la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHhace 3 días
Para promover la devoción a las ánimas y popularizar en Europa los dogmas del purgatorio, las indulgencias y los sufragios como medio de salvación, desde el siglo XV hasta el XVII la iglesia tridentina y postridentina se apoyó en unos sencillos relatos, anónimos en su mayoría, denominados ejemplos e exempla.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHhace 3 días
Ésta es una reconstrucción del proceso histórico, constructivo y artístico del conjunto conventual dominico de Nuestra Señora de la Natividad de Tepoztlán, Morelos
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHhace 3 días
Con la presente descripción de los aspectos fonológicos y morfológicos del náhuatl de Santa Catarina, se pretende, en primer lugar, ofrecer una variante del náhuatl que ponga en relieve algunos puntos de interés con el fin de tener una visión más amplia del panorama en que se encuentran los dialectos o variantes de este grupo lingüístico.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHhace 3 días
Este libro se ocupa de recuperar y dar a conocer testimonios a partir de expedientes sobre los habitantes e instituciones, así como el conocimientos de sus tierras, parentesco, economía y en general la cotidianeidad del lugar, y como siempre la oralidad jugó un papel importante para la historia de Atzompan.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHhace 3 días
Se presentan análisis empiricos desde disciplinas como la antropología, la lingüística, la historia, la arqueología, que narran las acciones de los pueblos como factores indispnsables del todo social, con la finalidad de saber la realidad sociocultural de las poblaciones originarias de América
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHhace 3 días
Compilación que aborda la convivencia de las lenguas indígenas con el español en tres momentos de nuestra historia: el colonial, el independiente y el actual.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHhace 3 días
Esta Introducción general al estudio de los nombres de lugares, justamente como lo señala su título, es un acercamiento global a la disciplina encargada del estudio de los topónimos, también llamados, toponímicos, nombres de lugar o de sitio, nombres geográficos y geónimos.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHhace 3 días
Esta obra es un brillante esfuerzo por guiarnos, por la vida y obra de una pieza central de la cultura mexicana de los últimos tiempos, como fue la del añorado analista Carlos Monsiváis
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHel año pasado
Esta investigación contribuye al esclarecimiento, dentro de los postulados del paradigma del “conflicto político” en los procesos de formación del estado arcaico, de quiénes eran “los señores de culúa”, la forma en que ascendieron y se mantuvieron en el poder y de cómo fue que, en menos de un siglo, transformaron a la pequeña técpan (sede) de México Tenochtítlan en la capital de la más poderosa formación política del Posclásico mesoamericano.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHel año pasado
En este libro se escogieron los códices de la cuenca de México pintados antes, durante o poco después de la conquista, para analizar las piezas de concha que engalanan a los códices. El estudio de dichos objetos e nlos documentos pictográficos amplía nuestros conocimientos sobre algunos aspectos sobre todo religiosos, de los mexicas.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHel año pasado
Desentraña los motivos por los que generan una concepción errónea de su propio cuerpo, que les obliga a considerarse como una mercancía, transportada y acomodada siempre bajo su propio riesgo y muestra la manera en que se logra que acepten como ''natural'' la violación cotidiana a su integridad física, proxémica y psicológica que generan las circunstancias en que las personas vajan.
Instituto Nacional de Antropología e Historiaagregó un libro a la estanteríaINAHel año pasado
El estudio por los frailes de las lenguas americanas desde diversos aspectos gramática, vocabulario, modos de hablar, escribir, conocer y concebir el mundo.