Usamos cookies para mejorar la experiencia en el sitio web de Bookmate y nuestras recomendaciones.
Para obtener más información, consulta nuestra Política de cookies.
Aceptar todas las cookies
Configuración de cookies
Introducción a la teoría de sistemas complejos, John Earls
Libros
John Earls

Introducción a la teoría de sistemas complejos

  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 3 días
    En el campo de la singularidad, el sistema es más y más susceptible a perturbaciones exógenas y, ya en el punto crítico mismo, es susceptible a una perturbación de magnitud infinitesimal. La crisis se produce cuando el sistema se acerca suficientemente al punto crítico.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 4 días
    Cuando un sistema está en estado crítico, hay mayores influencias entre los eventos en todas las diferentes escalas del sistema. El sistema se hace más interconectado. Se observan pulsos continuos hasta que, finalmente, una nueva organización emerge.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 4 días
    La distribución de las oscilaciones en los precios es aleatoria pero sigue una ley de potencias y no una curva normal como había sido predicha a partir de la economía clásica. No hay un tamaño típico para las oscilaciones que se dan con los cambios de precios. Hay pocos saltos enormes y muchas variaciones pequeñas. A lo largo del tiempo, todas estas oscilaciones forman un patrón que se reproduce a sí mismo a cada nivel de escala.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 4 días
    La exergía es la medida de la distancia de un sistema al equilibrio. En términos concretos, este concepto mide la cantidad de energía disponible para hacer trabajo. La degradación de la exergía será mayor cuanto mayor sea la auto-organización. Esta es la manifestación energética que prefirió trabajar Odum pues la exergía expresa aquella calidad de energía, en un sistema dado, que lo impulsa a hacer algo.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 4 días
    Ya que estos estados son muy cercanos al equilibrio, en cada uno de ellos, el cambio es reversible: es decir, el proceso puede ir en dirección contraria con muy poco cambio de condición.

    Los únicos cambios en entropía que se permiten en el paradigma de la termodinámica clásica son los del intercambio reversible de entropía entre el sistema y su ambiente. Si el sistema gana (o pierde) una cantidad X en entropía, entonces el ambiente pierde (o gana) la misma cantidad X.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 4 días
    El único sistema cerrado es el universo mismo que contiene a todos los demás.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 4 días
    La energía concentrada en un espacio determinado es energía ordenada pues se la distingue de su ambiente, mientras la energía dispersa se mezcla con el ambiente.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 4 días
    La segunda ley de la termodinámica dice que, en todo cambio de estado de un sistema, la energía usada experimenta una degradación en su calidad. El término «entropía» se refiere a la cantidad de degradación de la energía en un proceso dado.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 4 días
    Los fenómenos que resumidos en la noción de energía son tan numerosos y diferentes entre sí [...] que, simplemente, no es posible enumerarlos. Conciernen a todos los procesos que observamos en la naturaleza. Energía es un vínculo que nos permite reconocer las dependencias entre todas las apariencias de la naturaleza. La variable energía es construida aquí tal como estas dependencias se expresan en la preservación de la energía: la energía no puede crearse ni destruirse
  • Benjamin Melgarejo Reicheltcompartió una citahace 6 días
    Los sistemas disipativos son sistemas que se autorganizan mediante la absorción de energía de baja entropía y la disipación de energía de alta entropía.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)