bookmate game
Stanislas Dehaene

En busca de la mente

Cunde en nuestros días la ilusión de que la neurociencia puede explicarlo todo: los sueños y las adicciones, las dificultades de aprendizaje, nuestras decisiones financieras y nuestros consumos, los trastornos de la alimentación y los sentimientos religiosos. En la vereda de enfrente, los escépticos insisten en que la mente es un misterio demasiado complejo para nuestro limitado entendimiento. ¿Cuánto hay de cierto en estas posiciones?

Para responder esa pregunta sin soluciones mágicas, Stanislas Dehaene, uno de los mayores expertos en la materia, nos propone un atrapante recorrido por las investigaciones de la psicología cognitiva experimental. En estas páginas, sistematiza las evidencias que nos confirman que estamos hechos para conocer y conocernos, así como los experimentos y análisis que permitieron adentrarse en los mecanismos de la mente. Poco a poco, el trabajo conjunto de un ejército de disciplinas –la psicología, la neurobiología, la antropología, la física, la matemática, la computación y la filosofía— logró descubrir y entender procesos fundamentales: cómo hace el cerebro para contar hasta diez, para leer sus primeras palabras, para saber que es parte de un cuerpo que siente, se mueve y se emociona (y cómo todo eso le permite tomar decisiones).

No fue fácil llegar hasta aquí, y falta mucho para dar por resuelto el desafío, pero el optimismo está bien fundado. Los nuevos avances en la comprensión de la vida mental prometen revolucionarias mejoras para la salud y para la educación, lo que redobla la expectativa. Así, este maravilloso libro nos aporta una primera lección para saber dónde está y hacia dónde va el estudio de eso que nos es tan cercano y a la vez tan misterioso: nuestra propia mente.
103 páginas impresas
Propietario de los derechos de autor
Bookwire
Publicación original
2019
Año de publicación
2019
¿Ya lo leíste? ¿Qué te pareció?
👍👎

Opiniones

    b8359523042compartió su opiniónhace 2 años
    👍Me gustó
    💡He aprendido mucho

Citas

    Danmgcompartió una citahace 2 años
    Podremos percibir claramente una diferencia entre 16 y 18, pero no entre 64 y 66. Es en verdad más difícil notar 5 entre 100 que 5 entre 10.
    Danmgcompartió una citahace 2 años
    la ley de Weber-Fechner
    Danmgcompartió una citahace 2 años
    En su veloz avance, la psicología cognitiva deja de lado, provisoriamente, dos preguntas difíciles de responder: ¿el cerebro humano cuenta con recursos suficientes para describirse a sí mismo? Y esta iniciativa de autodescripción (en que el cerebro detecta y formula sus propias leyes) ¿no es intrínsecamente limitada, y hasta contradictoria o tautológica? Los psicólogos cognitivos prestan poca atención a estas cuestiones. En efecto, al contemplar la variedad y la objetividad crecientes de los métodos de estudio del cerebro disponibles en nuestros días, tienen pocas dudas de que, si existe, el “horizonte cognitivo” que la limitación de nuestros recursos mentales podría imponer a las teorías neurocientíficas parece estar muy lejos.

    Crítica a discutir

En las estanterías

    José Daniel Partida Villalvazo
    Pedagogía
    • 10
    • 6
    Jair Alburquerque Balderas
    Short
    • 148
    • 2
    Jair Alburquerque Balderas
    Aby
    • 23
    • 1
    Arelí Nayeli
    Psicología
    • 19
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)