bookmate game

Elena Marengo

  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    “demonio popular” urbano
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    poder simbólico y los campos de producción cultural de Pierre Bourdieu.
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    La de “underclass” era una noción rudimentaria y embrollada que fusionaba el tropo de la desorganización con el aguijón del exotismo, que entraba y salía de las ciencias sociales,
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    la artera incubación y el crecimiento canceroso de una subpoblación de negros pobres –diferente de la clase baja tradicional, y caracterizada por conductas autodestructivas, aislamiento social y desviaciones culturales– que era responsable de los estragos producidos en la inner city
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    Durante ese período, esta nueva categoría, junto con las imágenes demoníacas que la acompañaban, fueron exportadas al Reino Unido y a Europa continental para agitar las aguas de los estudios internacionales sobre la exclusión en las metrópolis postindustriales.
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    Tras un análisis minucioso, se descubre que esta “pantalla terminológica” no es un reflejo de la realidad, sino una desviación de ella.[4] La noción de “underclass” surgió como un protoconcepto al estilo de Robert K. Merton (1984: 267), es decir, “una idea primitiva, especificada de manera rudimentaria y, en gran medida, carente de explicación”, pero pronto se transformó en un instrumento de acusación pública y disciplinamiento simbólico contra el amenazador precariado[5] negro del hipergueto, esa novedosa constelación socioespacial que emergió de los escombros del gueto comunitario propio de la era fordista (Wacquant, 2008: caps. 2-4)
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    la epistemología política del despojo y la denigración en la ciudad,
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    vínculo histórico entre casta, clase y Estado en las metrópolis (Wacquant, 2014).
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    noción de conceptos contrarios asimétricos, expresión con la cual designa pares de nociones opuestas que sirven para construir la identidad propia y, a la vez, para excluir a otros negándoles el reconocimiento y la reciprocidad (helenos/bárbaros, cristianos/paganos, Übermensch/Untermensch [superhombre/subhombre]).
  • Fernandacompartió una citahace 24 días
    nos insta a preguntar: ¿quién se beneficia con el uso (y abuso) de esos pares contrarios? En el caso del término “underclass”, ¿quiénes forman parte del “nosotros” que constituye el opuesto tácito de ese asymmetrisch Gegenbegriff [concepto contrario asimétrico]? (Koselleck, 2004: 155-191).
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)