Luis Goytisolo

<p>Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) ganó el Premio Biblioteca Breve con su primera novela, Las afueras, a la que han seguido muchas otras. Entre ellas destaca su obra magna, Antagonía. Anagrama publicó en 2012 por primera vez en un solo tomo los cuatro volúmenes que la componen (Recuento, Los verdes de mayo hasta el mar, La cólera de Aquiles y Teoría del conocimiento), y su recepción crítica lo ha consagrado como uno de los autores fundamentales del siglo XX: «Un experimento que intenta renovar el contenido y la forma de la novela tradicional, siguiendo el ejemplo de aquellos paradigmas que revolucionaron el género de la novela o al menos lo intentaron –sobre todo Proust y Joyce, pero, también, James, Broch y Pavese–, sin renunciar a un cierto compromiso moral y cívico con una realidad histórica que, aunque muy diluida, está siempre presente, a veces en el proscenio y a veces como telón de fondo de la novela» (Mario Vargas Llosa); «Mil cien páginas de literatura en estado puro» (Darío Villanueva, secretario de la Real Academia Española); «La vibración de esta novela la convierte en un clásico. Dentro de dos o tres siglos Antagonía se leerá con el mismo interés que ahora. Estamos ante un caso de imperiosa vocación literaria, ante un novelista de excepción que deja para la posteridad una de las grandes creaciones literarias del siglo XX» (Luis María Anson, El Mundo); «Un clásico consolidado y una novela rompedora a la vez. Dante Alighieri brinda a Goytisolo la inspiración para una construcción literaria que no sólo es a la vez vasta y lapidaria, elaborada en su arquitectura y exquisita en sus detalles, sino que, más importante aún, le ha proporcionado un paradigma para el tipo de trabajo que hace justicia tanto a la integridad de la conciencia individual como a la infinidad de experiencias e influencias que conforman su universo» (Michael Kerrigan, Times Literary Supplement). Luis Goytisolo ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura y el de la Crítica. Es miembro de la Real Academia Española.</p>

Libros

Citas

Tintineos en papelcompartió una citael año pasado
o peor de la vida: que resulte ser exactamente lo que nos habíamos temido. Un Purgatorio en el que somos castigados no propiamente por las faltas cometidas, sino más bien por nuestra adscripción apriorística a tal o cual condena, a tal o cual sector o campo sometido de antemano a determinada clase de castigo. Lo demás, el Paraíso, el Infierno, son sólo los dos términos, por otra parte intercambiables, de una metáfora que hace alusión a ciertas situaciones extremas o en apariencia imaginarias por su analogía con todo lo que se quisiera encontrar y no se encuentra en la aridez del monte; perspectivas opuestas de un mismo accidente del paisaje. ¿Por qué Dante se detuvo en la descripción del décimo cielo, más allá de los nueve cielos móviles y hasta de los nueve coros angélicos, por qué le faltó la fuerza a su elevada fantasía para darnos una imagen de la culminación del Empíreo, por qué la palabra poco es poco para explicarnos con palabras lo que vio en el centro de la Luz, cómo era el fuego del tercer círculo, reflejo de un iris reflejado en un iris, por qué no pudo, igual que un fante che bagni ancor la lingua
rabeltcompartió una citael año pasado
flores hechas de fragmentos de azulejos floreados, instantáneas callejeras, tráfagos y ocios de la vida cotidiana, las Ramblas, plátanos de ramas desnudas y podadas, de brotes primaverales, de hojas secas, atabacadas, colgando en orla por encima de los paseantes, un abigarrado ir y venir entre quioscos de libros y revistas, de postales y estampas ciudadanas, entre puestos de flores, ramos y plantas y frescura como de rocío, crisantemos, pomos de siemprevivas, rígidas coronas de brusco dorado, ofrendas fúnebres, tristezas novembristas in memoriam de los que nunca más, de los que ya no
rabeltcompartió una citael año pasado
pretéritas, de triunfos petrificados, el Barrio Gótico labrado de calles y plazas solariegas, la plaza de San Jaime, la plaza del Rey presidida por la torre del Rey Martín, la plaza del Rey con su salón del Tinell y su capilla de Santa Águeda, su Archivo de la Corona de Aragón, su Casa Padellás, sede principal del Museo de Historia de la Ciudad, entraña de aquel recompuesto conjunto
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)