bookmate game
es

Reverte

    Gerardo Del Ríocompartió una citahace 2 años
    El arrebato redentor patente en escritos como el manifiesto fundacional de la Bauhaus bebía de fuentes tan diversas como la fraternidad masónica o el socialismo del movimiento inglés Arts & Crafts. Su denominador común residía en aquellos años —y lo seguiría haciendo en el caso de Gropius— en el valor simbólico atribuido al «gran edificio común» como obra de arte integral y supraindividual, que restituiría al pueblo su vida auténtica.
    Gerardo Del Ríocompartió una citahace 2 años
    Gropius entendió que la arquitectura podía y debía ser un arte político capaz de transformar la sociedad.
    Gerardo Del Ríocompartió una citahace 2 años
    su proyecto para un Teatro Total (1928) que Gropius desarrolló para el dramaturgo Erwin Piscator, el adalid del teatro político en la República de Weimar. Juntos concibieron una «máquina espacial» para la catarsis social por medio de la inmersión en una experiencia estética integral de luz, sonido y movimiento que fundía el teatro, la danza, el cine y la música, que cuestionaba las tradicionales barreras arquitectónicas que separaban a actores y espectadores, ilusión y realidad, arte y vida.
    Gerardo Del Ríocompartió una citahace 2 años
    Para Gropius, el papel social del arquitecto era similar al de un dramaturgo o un director de orquesta: alguien capaz de sumar facultades e integrar voluntades en pos de un objetivo creativo común.
    Gerardo Del Ríocompartió una citahace 2 años
    ¿Tenemos hoy razones más pertinentes que la efeméride para leer a Gropius? ¿Y cuál sería modo contemporáneo de hacerlo? Si en 1919 Gropius soñó con restituir el sentido social de la arquitectura en el contexto de un ‘estado popular libre’, hoy los populismos constituyen la principal amenaza de las democracias liberales; si en 1919 confió en reformar la educación artística desde la base artesanal del taller, hoy las escuelas de arquitectura y diseño se apresuran a instalar costosos talleres de fabricación digital; si en 1919 pretendió que la clave de la creatividad se encontraba en una pureza prístina y espontanea anterior a cualquier contaminación académica, desde hace al menos medio siglo preferimos valorar la complejidad cultural de los edificios y artefactos de nuestro entorno sin necesidad de ver en ella un lastre histórico ni mucho menos un impedimento a la creación.
    Gerardo Del Ríocompartió una citahace 2 años
    debemos ser igualmente conscientes de las periódicas apropiaciones del capital simbólico de la Bauhaus que —con a menudo contradictorios objetivos políticos, culturales o comerciales— jalonaron la historia de su recepción.
    Marcie Mata Dcompartió una citahace 2 años
    Las investigaciones relativas al nivel de formación revelan que las personas con más estudios tienen más posibilidades de convertirse en emprendedores que el resto de la población y, además, cuentan con menos probabilidades de fracasar. Cuantos más conocimientos se posean en campos distintos, más posibilidades hay de ser «creativo», porque aumenta la probabilidad de hallar conexiones nuevas. Naturalmente, que una persona esté más preparada en términos de lo que es más utilizable en un entorno empresarial (contabilidad, marketing, informática, etc.) le va a ayudar más que haber estudiado Teología, por ejemplo.
    Marcie Mata Dcompartió una citahace 2 años
    «Para escribir un solo verso, hace falta haber visto muchas ciudades, muchos hombres y muchas cosas; hace falta conocer los animales, hace falta haber sentido el vuelo de los pájaros y saber qué movimientos hacen las flores cuando se abren por la mañana. Es necesario recordar muchas noches de amor, todas diferentes, y gritos de mujeres con dolores de parto. Y haber estado al lado de gente que se muere, y al lado de un muerto, al lado de una ventana abierta, por la que llegarán, de vez en cuando, los ruidos del exterior. Y tampoco es suficiente con tener recuerdos. Hace falta saber olvidarlos cuando son muchos, y hace falta la inmensa paciencia de esperar a que vuelvan. Porque no sirven los recuerdos. Se han de convertir en sangre, mirada, gesto; y cuando ya no tienen nombre, ni se distinguen de nosotros, entonces puede pasar que, en un cierto momento, brote de ellos la primera palabra de un verso».
    Marcie Mata Dcompartió una citahace 2 años
    Existen limitaciones psicológicas. Para realizar cambios es necesario replantear algunas creencias básicas y liberarse de la lógica del pasado, se requiere lo que Konusuke Matshita llamó torawarenai sunao-na kokoro: una mente que no se aferre al pasado.
    Esther Del Angelcompartió una citahace 2 años
    De lo que decimos y hacemos retenemos el 80%.

    ▶De lo que nos explican mientras lo hacemos retenemos el 80%.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)