Filosofía-este capítulo presenta los fundamentos de la filosofía y su papel esencial en la comprensión de la robótica como un campo que se cruza con la tecnología, la ética y los valores humanos.
Ética aplicada-profundiza en cómo se aplican los principios éticos en el diseño y el despliegue de robots, lo que influye en cómo las máquinas interactúan con la sociedad humana.
Epistemología-se centra en el conocimiento, la creencia y la justificación, y ofrece información sobre cómo los robots procesan y aprenden información para imitar las capacidades cognitivas humanas.
Ética-explora las teorías morales y los dilemas éticos que enfrentan los robots en situaciones del mundo real, como la toma de decisiones autónoma y la responsabilidad moral.
Existencia-examina cuestiones sobre la existencia y la realidad, y reflexiona sobre el papel que desempeñan los robots en la configuración de nuestra comprensión del ser y la presencia en el mundo.
Hedonismo-investiga la idea del placer como objetivo final, considerando cómo los robots podrían estar diseñados para buscar o evitar el placer en la toma de decisiones.
Metafilosofía-analiza la filosofía de la filosofía en sí, y ofrece una metarreflexión sobre cómo las ideas filosóficas influyen en la dirección de la investigación y el desarrollo de la robótica.
Metafísica-explora la naturaleza de la realidad, la sustancia y el problema mente-cuerpo, que son relevantes para el desarrollo de sistemas inteligentes que interactúan con el mundo físico.
Mente-se centra en la conciencia y la cognición, y se cuestiona si los robots pueden poseer mentes o replicar la conciencia humana.
Ontología-explora la naturaleza del ser, categorizando entidades y sistemas, y las implicaciones para definir la identidad y la interacción de los robots.
Metodología filosófica-analiza los métodos que utilizan los filósofos para interactuar con el mundo, ofreciendo herramientas para abordar desafíos robóticos complejos.
Teoría del valor-explora cómo se asignan valores a las acciones robóticas, tocando conceptos de moralidad, responsabilidad y valor en aplicaciones tecnológicas.
Filosofía analítica-investiga la claridad de los conceptos y el análisis lógico, ayudando a refinar el lenguaje y la precisión utilizados en la ingeniería robótica.
Conocimiento-analiza la naturaleza del conocimiento y los límites de la comprensión robótica, examinando las implicaciones para la inteligencia artificial.
Evidencia empírica-explora el papel de la observación y la experiencia en la conformación del conocimiento, enfatizando la importancia del desarrollo de la robótica basada en datos.
Historia de la filosofía-ofrece una perspectiva histórica sobre cómo las tradiciones filosóficas han influido en el progreso tecnológico y la evolución de la robótica.
Frank Cameron Jackson-se centra en las contribuciones del filósofo Frank Cameron Jackson, en particular su trabajo sobre el conocimiento y la filosofía de la mente.
Quietismo (filosofía)-investiga el quietismo como un enfoque de los problemas filosóficos, en particular su relevancia para resolver dilemas éticos robóticos.
Conocimiento declarativo-explora el conocimiento declarativo en el contexto de la inteligencia artificial, donde los robots procesan y aplican hechos y verdades.
Lógica-analiza los sistemas de razonamiento formal y la aplicación de la lógica en la programación de robots para que tomen decisiones racionales y estructuradas.
Consecuencialismo-examina la teoría ética en la que las acciones se juzgan por sus resultados, ofreciendo una perspectiva para evaluar la toma de decisiones robótica en términos de consecuencias.