Libros
Ana María,Fant,Harvey,Lars,amp

El diálogo oral en el mundo hispanohablante

  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    RECONSIDERANDO LA TEORÍA Y PRÁCTICA
    DEL ANÁLISIS DEL DIÁLOGO
    PER LINELL1
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    Las condiciones de vida, nivel sociocultural, raza, nación o cultura van a incidir en el discurso oral empleado, en el tipo de relación que se establezca entre los interlocutores, etc., y, por ende, van a caracterizar de alguna manera su forma de empleo; en consecuencia, su interés para los estudiosos.
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    Estudios según el antropolecto: las normas de interacción de distintas comunidades que hablan una misma lengua: 236 trabajos [180 de 236] 76,3
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    En general, los estudios de la oralidad intentan descubrir qué formas (adverbios, verbos, marcadores del discurso, etc.) y qué mecanismos (orden de palabras, modos de argumentación, repetición, presencia/ausencia de determinados miembros, gestos, etc.) relacionados con la modalidad oral han “participado” –de forma consciente o inconsciente– en la consecución de unos efectos discursivos; se trata, por tanto, de enfrentarse con el empleo de los signos y los modos como se han combinado para expresar una intención determinada. Tales formas, mecanismos y efectos discursivos aparecerán envueltos en una historia, en una conversación entre dos amigos, en una entrevista, en un debate, en un discurso parlamentario, en un discurso asimétrico, etc. En el Cuadro 1, presentado ya en Cortés (2008: 63), podemos ver algunos supuestos trabajos discursivos que darían prioridad a uno u otro nivel.

    CUADRO 1
    Niveles discursivos: formas, mecanismos y efectos

    El trabajo ideal sería aquel que, basado en un amplio corpus, entrelazara los tres ejes para urdir el acercamiento discursivo.
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    En general, los estudios de la oralidad intentan descubrir qué formas (adverbios, verbos, marcadores del discurso, etc.) y qué mecanismos (orden de palabras, modos de argumentación, repetición, presencia/ausencia de determinados miembros, gestos, etc.) relacionados con la modalidad oral han “participado” –de forma consciente o inconsciente– en la consecución de unos efectos discursivos; se trata, por tanto, de enfrentarse con el empleo de los signos y los modos como se han combinado para expresar una intención determinada.
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    Las co-autoras Anna-Brita Stenström y Anette Myre Jørgensen abordan, en el capítulo 10, la co-construcción identitaria y las diversas formas en las que se manifiesta en adolescentes.
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    En el capítulo 9, sus tres autores Lars Fant, Fanny Forsberg y Carlos Olave Roco, a través de un análisis intercultural, dirigen la mirada hacia el uso avanzado de español como segunda lengua, al estudiar cómo sujetos no nativos logran, en grados variables, adecuarse a las normas sociopragmáticas de los hablantes nativos; se plantea, en particular, la cuestión de cuáles pueden ser los límites de una adaptación cultural.
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    Lars Fant, por su parte, esboza en el capítulo 5 una teoría de conjunto de lo que denomina “modalización discursiva”, basándose en diversos corpus orales y enfocando planos múltiples de la expresión oral.
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    En el capítulo 2, el lingüista sueco Per Linell, autor de varios libros dedicados a diversos aspectos del enfoque dialógico, plantea, en esta línea de investigación científica, las bases de una teoría de la dialogicidad que integra los conceptos de Tipo de Actividad Comunicativa y Proyecto Comunicativo
  • Adriana Gonzálezcompartió una citael año pasado
    En el primer capítulo de este volumen, Luis Cortés Rodríguez,
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)