Libros
Lucía Guerra

Mujer, cuerpo y escritura en la narrativa de María Luisa Bombal

Varios años después de la publicación de “La narrativa de María Luisa Bombal, una visión de la existencia femenina", Lucía Guerra nos entrega ahora este volumen que se basa en su anterior estudio sobre la obra de Bombal, pero toma un vuelo propio y profundo, ya que añade y reformula muchísimos elementos de la obra de la escritora chilena. Además de analizar el corpus total de su producción literaria dentro de un contexto que incluye la formación de la autora, sus preferencias estéticas y los elementos predominantes de su pensamiento, Lucía Guerra analiza con particular énfasis la visión transgresora de la mujer que elaboró la Bombal a través de una
escritura caracterizada por el lenguaje poético y el cruce entre la realidad, el ensueño y el mundo mágico.

Dentro de un contexto social y artístico marcado durante la época por factores genéricos, en este libro se demuestra que su narrativa se desplaza por dos causes complementarios. La creación de un imaginario del cuerpo y la sexualidad resulta ser el resquicio contestatario de aquella identidad que el sistema patriarcal leasignó a la mujer. Al mismo tiempo, la modificación de los arquetipos que asocian a lo femenino con la naturaleza y a lo masculino con la cultura, postula que el Saber, como la sociedad misma, está escindido por diferencias genéricas que, en un mecanismo de poder, han desplazado los saberes minoritarios.
271 páginas impresas
Propietario de los derechos de autor
Patagonia
¿Ya lo leíste? ¿Qué te pareció?
👍👎

Citas

  • (esc) rito de iniciacióncompartió una citahace 2 años
    María Luisa Bombal es la primera escritora latinoamericana que inscribe lo que, hasta entonces, había sido silenciado: la sexualidad de la mujer desde una perspectiva femenina. Inaugura, así, un nuevo imaginario donde se legitima la topografía del placer en un cuerpo desnudo que, en última instancia, representa el despojo de las convenciones sociales que imponían a la mujer burguesa los cercos de la castidad.
  • (esc) rito de iniciacióncompartió una citahace 2 años
    Al preguntarle si Victoria Ocampo o Virginia Woolf habían tenido alguna influencia en su obra, respondió: “No me inspiró para nada el feminismo porque nunca me importó. Sí leía mucho a Virginia Woolf, pero porque sus conceptos los hacía novelas y no daba sermones. Nunca fui amiga de Victoria Ocampo, ella era mi editora y fue generosísima conmigo. (…) Ella era tan solemne, tan gran señora y yo estaba en otra onda, como dicen ahora. Además, no sentía que la mujer estaba subordinada, me parece que cada una siempre ha estado en su sitio, nada más” (Obras, p. 341). Este entrecruce de la transgresión y la claudicación al régimen patriarcal de la época resulta fundamental para comprender sus textos.
  • (esc) rito de iniciacióncompartió una citahace 2 años
    Su rápido e irreverente vistazo a los cientos de volúmenes de la biblioteca, verdadero cuartel de la imaginación masculina, la hace afirmar que aparte de las trabas sociales y económicas que ha enfrentado la mujer que desea ser escritora, se da el hecho de que carece de una identidad propia, pues siempre ha sido dicha e imaginada por los hombres. Razón por la cual en la literatura se han dado silencios y espacios en blanco con respecto a los valores y discursos pertenecientes a la mujer misma.

En las estanterías

fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)