Usamos cookies para mejorar la experiencia en el sitio web de Bookmate y nuestras recomendaciones.
Para obtener más información, consulta nuestra Política de cookies.
Aceptar todas las cookies
Configuración de cookies
Svg Vector Icons : http://www.onlinewebfonts.com/icon Algo salió mal. Vuelve a intentarlo.
Capitalismo caníbal, Nancy Fraser
Libros
Nancy Fraser

Capitalismo caníbal

¿Qué clase de animal es el capitalismo y cuál es su dieta para mantenerse con vida? Si respondemos esta pregunta, dice Nancy Fraser, entenderemos de verdad la crisis de nuestro tiempo y descubriremos el modo de matar de hambre a la bestia. Para eso, no nos alcanzan los modelos teóricos heredados del marxismo, que tienden a concebir el capitalismo como un sistema económico basado en la explotación de la fuerza de trabajo y en la producción con fines de lucro, bajo las leyes del mercado y de la propiedad privada. Esa visión oficial hoy resulta estrecha y, sobre todo, engañosa.
En este análisis deslumbrante, Nancy Fraser desarrolla una teoría del capitalismo “modelo siglo XXI”. Así, paso a paso, presenta una noción ampliada del capital como forma de sociedad y revela los ingredientes extraeconómicos que, lejos de ser marginales, son su condición de posibilidad. Para expandirse, el sistema canibaliza zonas enteras que no están mercantilizadas y que por eso quedan fuera del cuadro. Hay que traer a un primer plano esas “moradas ocultas” de las que el capitalismo se alimenta y examinarlas a fondo: riqueza expropiada a la naturaleza (aire respirable, tierras cultivables, agua potable) y a los pueblos sometidos y racializados de las periferias; múltiples formas de cuidado, subvaluadas (cuando no negadas por completo) y en general a cargo de mujeres; bienes y poderes públicos, que proveen infraestructura material y jurídica que el capital necesita para funcionar y a la vez socava todo lo posible; la energía y la creatividad de los trabajadores. Si bien no se consignan en los balances de las empresas, estas formas de riqueza constituyen precondiciones esenciales para las utilidades y las ganancias. Estos soportes vitales de la acumulación son constitutivos del orden capitalista y el foco de conflictos hasta ahora aislados.
Si queremos terminar con el capitalismo caníbal, que devora las bases sociales, naturales y políticas de las que depende, tenemos que superar el reduccionismo economicista y construir, en cambio, una visión ampliada del socialismo, sin repetir las experiencias fracasadas del siglo XX. Puede parecer una tarea difícil, pero es nuestra única esperanza. Esa agenda, y su hoja de ruta, es el alma de este libro imprescindible.
más
274 páginas impresas
Propietario de los derechos de autor
Bookwire
Publicación original
2023
Año de publicación
2023
¿Ya lo leíste? ¿Qué te pareció?
👍👎

Citas

  • Aaacompartió una citahace 12 días
    Mediante la integración del análisis estructural con la reflexión histórica y la teorización política, revelaré las formas de canibalización que les son propias: la dinámica racial/imperial de la división expropiación/explotación del capitalismo, que alimenta la voracidad de ese glotón con poblaciones a las que puede castigar impunemente (capítulo 2); la dinámica marcada por estereotipos de género del par reproducción/producción, que imprime al sistema el sello de devorador de cuidados (capítulo 3); la dinámica ecodepredadora de su antítesis naturaleza/humanidad, que sitúa a nuestro hogar planetario en las fauces del capital (capítulo 4); y el impulso que lo lleva a devorar el poder público y faenar, como en una carnicería, la democracia, impulso inherente a la división distintiva del sistema entre economía y organización política (capítulo 5).
  • Aaacompartió una citahace 12 días
    Una de las peculiaridades del capitalismo es que trata sus relaciones sociales estructurantes como si fueran económicas.
  • Aaacompartió una citael mes pasado
    Detengámonos ahora en un tercer giro epistémico fundamental, que pone el foco en las condiciones de posibilidad políticas del capitalismo: su dependencia de los poderes públicos para establecer y hacer cumplir sus normas constitutivas. En efecto, el capitalismo es inconcebible sin un marco jurídico que dé soporte a la empresa privada y el intercambio de mercado. Su relato aparente depende de manera decisiva de la existencia de poderes públicos que garanticen los derechos de propiedad, hagan cumplir los contratos, arbitren en disputas, sofoquen las rebeliones anticapitalistas y mantengan la oferta monetaria que constituye el sustento del capital.

En las estanterías

fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)