Libros
Paul A. Schroeder Rodríguez

Una historia comparada del cine latinoamericano

Este libro traza una historia comparada de los cines nacionales de América Latina, en diez capítulos que cubren los principales periodos cinematográficos de la región, entre ellos el cine mudo, el cine de estudios, el neorrealismo, el cine de autor, el Nuevo Cine Latinoamericano y el cine contemporáneo. Schroeder Rodríguez incorpora un análisis de aproximadamente 50 películas a una narrativa de alto rigor académico y enmarcada por un persuasivo marco teórico de modernidades múltiples. El resultado es una guía obligatoria que transforma la versión heredada de la historia cultural de América Latina en los últimos cien años, pues resalta la forma en que actores sociales como la Iglesia y el Estado han utilizado el poder del cine para definir la esfera pública y moldear nuevas identidades en un continente marcado por luchas continuas de liberación y justicia social.
642 páginas impresas
Propietario de los derechos de autor
Bookwire
Publicación original
2020
Año de publicación
2020
¿Ya lo leíste? ¿Qué te pareció?
👍👎

Citas

  • Miguel Ángel Vidaurrecompartió una citahace 16 días
    El barroco de Kondori y Aleijadinho contrasta sobremanera con el arte del barroco oficial de la Contrarreforma. En lugar de reafirmar las ya existentes relaciones sociales y estructuras de poder, como lo hace el barroco oficial, Kondori y Aleijadinho crearon obras que invitan a los espectadores a identificarse con los marginados de la sociedad.6 De hecho, Kondori y Aleijadinho son dos de las figuras centrales en una reinterpretación del barroco latinoamericano como algo nuevo y no simplemente imitativo del Barroco europeo. El argentino Ángel Guido, el dominicano Pedro Henríquez Ureña y el venezolano Mariano Picón Salas fueron los primeros en explorar, durante la primera mitad del siglo XX, la idea de un barroco colonial latinoamericano radicalmente diferente del europeo.7 El cubano José Lezama Lima desarrolló más ampliamente esta idea, definiendo el barroco colonial latinoamericano como rebelde (lo llamaba “el arte de la Contra-Conquista”)8; y el también cubano Severo Sarduy argumentó que gran parte de la literatura latinoamericana del siglo XX es, por su excentricidad y artificialidad, neobarroca en lo estético y revolucionaria en lo político.9 Curiosamente, Sarduy nunca exploró las diferencias entre el (neo) barroco en la metrópolis y en la periferia, optando en cambio por hablar de cada uno de ellos por separado. Pero sus diferencias son fundamentales para una evaluación exacta del barroco y el neobarroco en general, y del cine neobarroco en particular.
  • Miguel Ángel Vidaurrecompartió una citael mes pasado
    la Parte 1 define los diferentes tipos de violencia bajo el sistema actual e introduce la posibilidad de una contraviolencia que liberaría a las masas de sus opresores. La Parte 2 elabora una justificación histórica y teórica para esa contraviolencia. Finalmente, la Parte 3 usa técnicas del Teatro del Oprimido de Augusto Boal para incentivar a los espectadores a transformar activamente tanto la manera de ver el mundo como la realidad que nos rodea.
  • Miguel Ángel Vidaurrecompartió una citael mes pasado
    Textos presentados en forma de intertítulos citan a figuras como Franz Fanon, Jean Paul Sartre, Ernesto “Che” Guevara y José Martí. El uso de intertítulos sirve para guiar a los espectadores en la lectura de los elementos visuales de la película, y también hace explícita la división de la Parte 1 del filme en doce lecciones didácticas: (1) historia, (2) el país, (3) violencia sistémica, (4) la ciudad-puerto, (5) la oligarquía, (6) el sistema, (7) la violencia política, (8) la dependencia, (9) la violencia cultural, (10) los modelos, (11) la guerra ideológica y (12) la opción.

    Las tres partes de La hora de los hornos están relacionadas dialécticamente entre sí. La Parte 1 (“Neocolonialismo y Violencia”) corresponde a una tesis, equiparada al statu quo contemporáneo; la Parte

En las estanterías

fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)