bookmate game
Azúcar quemado
Novela Finalista del Booker 2020.  «Es imposible mirar la maternidad de la misma manera después de leer Azúcar quemado.» Isabel Coixet «Mentiría si dijera que nunca he sentido placer cuando a mi madre le ocurre una desgracia.» La madre de Antara siempre fue una mujer indomable, que despreció las convenciones de su familia, su marido y su época. Pero ahora está perdiendo la memoria y Antara quiere que recuerde. Que recuerde las veces que le hizo daño, los lugares a los que la arrastró de niña por huir de un matrimonio aburrido, el culto religioso en el que vivieron, los meses en la calle después de que le rompieran el corazón. Antara piensa en todo eso mientras acompaña a su madre y se pregunta cómo cuidar de alguien que no la cuidó jamás. Azúcar quemado habla de hijas que no quieren a sus madres y madres que no quisieron a sus hijas y explora el doble filo del lazo que une a ambas. Traducida a 22 idiomas, esta es la afilada historia de dos mujeres que han pasado una vida embistiéndose desde la incomprensión.  Narrada por Àgata Roca.
A salto de mata
Auster narra sus primeras experiencias tras sentir la llamada de la escritura, una etapa de desarrollo, supervivencia y empeño por conseguir el dinero que le daría la libertad para dedicarse a lo que realmente quería. La narración llega hasta los treinta años de Auster y termina con la muerte de su padre, que marca el inicio de la obra más personal del escritor. Su «Crónica de un fracaso precoz» es la entrañable historia de formación y crecimiento de un joven que más tarde se convirtió en un reconocido autor.
Filosofía para la vida cotidiana
¿Cómo crear y promover estilos de vida más saludables y felices? Walter Riso encuentra la respuesta en filósofos como Sócrates, Epicuro, Diógenes y Epicteto, quienes buscaban «saber vivir» y llevaron una vida coherente con las ideas que predicaban. De manera clara y sencilla, el autor demuestra por qué las aportaciones de estos grandes pensadores son esenciales para mejorar nuestra calidad de vida y potenciar nuestro crecimiento personal. Esta obra transforma esas enseñanzas en una filosofía terapéutica y útil, aplicable a la vida cotidiana, capaz de generar un efecto transformador y altamente positivo para cada uno de nosotros.
La chica que escapó de Auschwitz
La increíble historia real de Mala Zimetbaum, la única mujer que escapó de Auschwitz.Esta poderosa novela narra la inspiradora historia real de Mala Zimetbaum, cuyo heroísmo nunca será olvidado, y cuyo destino alteró el curso de la historia.Nadie sale vivo de Auschwitz. Mala, reclusa 19880, lo entendió en el momento en que bajó del tren de ganado para dirigirse a las profundidades del infierno. Como intérprete de las SS, Mala usó su posición para salvar tantas vidas como pudo.Edward, recluso 531, es un veterano del campo y un preso político. Aunque, con la cabeza rapada y el uniforme a rayas, se parezca a todos lo demás, es un luchador de la Resistencia en la clandestinidad. Y tiene un plan de escape. Sabe que, a pesar de estar rodeado por cables eléctricos, ametralladoras coronando interminables torres de vigilancia y reflectores vagando por el suelo, dejarán, tanto él como Mala, el campo de exterminio. Hay la promesa de escapar juntos o morir juntos, en una de las más grandes historias de amor de todos los tiempos. Ellie Midwood es autora best seller de USA Today por sus libros de ficción histórica. Le debe su interés en la historia de la Segunda Guerra Mundial a su abuelo, un sargento menor en el 2º Ejército de Tanques de la guardia del Primer Frente Bielorruso, quien le contó sus experiencias en el frente cuando ella era una niña. Al crecer, su interés por la historia la llevó no sólo a leer sobre la guerra sino también a escribir sobre ella. Después de obtener su licenciatura en Lingüística, Ellie decidió dedicarse a la escritura a tiempo completo, y comenzó con su primera novela The Girl from Berlin. Ellie enriquece continuamente su biblioteca con nuevo material de investigación y alimenta su pasión por la historia de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto mediante la recopilación de recuerdos y documentos. 
Los artistas y la política
El arte y la literatura, en estos ensayos, aparecen como instancias democráticas y necesarias para un nuevo mundo. La idea de que un artista no puede y no debe separarse de su entorno es repetida una y otra vez en los textos, que nos muestran a una Woolf que cree en un mundo distinto al que conoció: una literatura y un arte nuevos. Solo podemos imaginar la reacción que tendría en una época donde la información es lo más fácil de conseguir. Pero sus palabras siguen llamándonos a apoderarnos de la literatura y a hacerla nuestra, en vez de dejarla en las manos de la elite. Como la propia Virginia dice: "la literatura no es terreno privado de nadie", así que no hay razones para no disfrutarla nosotros mismos. Ana María Álvarez
Lucha: Deja de autoboicotearte y transforma tu vida
PORQUE ES TIEMPO DE SALIR VICTORIOSA DE TUS PROPIAS BATALLAS, SEAN CUALES SEAN.Cada vez que la luchadora de élite Hazel Gale salía al ring, sentía miedo. No solo el miedo racional a ser noqueada, sino algo más profundo también: el temor a no merecer el éxito, a decepcionar a todos, y a decepcionarse especialmente a ella misma. Mientras que los demás veían a una atleta y campeona mundial confiada, Hazel estaba llena de ansiedad, dudas y depresión. Era todo ello, los monstruos que rondaban su cabeza los que para ella eran sus oponentes más peligrosos, con los que debía librar una guerra constantemente. Fue esa dura batalla interna lo que finalmente la llevó a un estado de agotamiento total y a sentirse quemada con todo lo que hacía.Actualmente, y ahora como una de las terapeutas más respetadas de Londres, Hazel ha creado un sistema revolucionario para superar el miedo, el bajo rendimiento y el autoboicot. En este libro utiliza anécdotas personales, ejercicios prácticos y herramientas terapéuticas innovadoras para tener una vida equilibrada, llena de significado, confianza y positividad.Escrito con humildad y humor, este libro te ayudará a salir victoriosa de tus propias batallas, sean las que sean. Hazel Gale es una terapeuta con maestría en hipnoterapia cognitiva, ex campeona mundial de kickboxing y ganadora en varias ocasiones de títulos de boxeo nacionales en Reino Unido y del open europeo de la ABA (Asociación de Boxeo Amateur de Inglaterra). Tras sufrir un colapso físico y psicológico durante sus primeros años de competiciones de boxeo, la hipnoterapia cognitiva ayudó a Hazel a reconstruir su fuerza física y conseguir un estado emocional sano y equilibrado. Empoderada gracias a los cambios que operó en sí misma, Hazel se formó como terapeuta para poder dedicar su tiempo a ayudar a otras personas a superar con éxito sus propias batallas emocionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional en Londres y está especializada en problemas relacionados con el rendimiento y la consecución de objetivos creativos y profesionales.
Berlín atómico
Cheché es un joven mexicano que viaja de San Petersburgo a Berlín en busca de su mejor amigo. En su diario, narra la convivencia cotidiana con un grupo de jóvenes extravagantes, donde el exilio, la amistad, los fracasos, la fiesta y la creación artística esbozan el retrato de una generación cosmopolita pero culturalmente desenraizada.
El callejón de las almas perdidas
El callejón de las almas perdidas nos adentra en el mundo del espectáculo, y las sombras que se amparan en él. Stanton Carlisle es un joven listo y ambicioso que trabaja en una feria ambulante. Junto con otros personajes, como una adivina, un forzudo o un fenómeno humano llamado «el monstruo», la feria viaja de pueblo en pueblo. Pero Stan quiere medrar en el negocio. Y poco a poco, aprenderá a engatusar, engañar y seducir para conseguirlo. Una novela macabra y absorbente que arrastrará al lector hasta las profundidades del mundo del espectáculo. William Lindsay Gresham (Baltimore, 1909 – Nueva York, 1962) fue escritor, periodista y editor estadounidense. De joven, desempeñó varios trabajos en el mundo del espectáculo, hasta que se casó con una mujer rica. En 1936, afiliado al Partido Comunista, formó parte de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española, donde conoció a un médico que le habló de una feria ambulante, la idea primigenia para su novela. Cuando volvió a Estados Unidos, se dedicó a la escritura, publicando varios relatos antes de escribir El callejón de las almas perdidas en 1946, una novela que fue un éxito rotundo. Después de descubrir que tenía cáncer, se suicidó en 1962.
Siete breves lecciones de física
Inesperado best seller en Italia, con traducciones a más de veinte idiomas, Siete breves lecciones de física se ha convertido en un éxito bien sencillo de explicar por algo muy difícil de conseguir: con pasión, fluidez y una encomiable voluntad de presentar de un modo diáfano temas complejos, Carlo Rovelli, científico de estirpe humanista, nos propone un breve pero muy completo recorrido por los hitos de la física de los últimos cien años en siete lecciones magistrales. Y así repasa la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica, la arquitectura del universo, las partículas elementales, la gravedad cuántica, los agujeros negros... Pero también la naturaleza del tiempo y nuestro lugar dentro de este entramado infinito. Combinando entusiasmo, claridad y rigor, Rovelli nos propone una estupenda (y bella) panorámica de los hallazgos de la física, a través de los cuales el ser humano ha ido desentrañando los misterios del universo.
Los Bebés Llorones Rosas (en Castellano)
¡Diviértete escuchando esta compilación de cuentos mágicos para niños y niñas! Telescopios mágicos, nuevas desapariciones, gatos que hablan... ¡El Mundo Lágrimas Mágicas no dejará de sorprenderte!
Las excéntricas
La relación entre Virginia Woolf y la excentricidad era peculiar. "Desde el primer momento se vio que ella era incalculable, excéntrica y propensa a los accidentes", señala su sobrino, el historiador de arte Quentin Bell. Su aspecto, su ropa y, en suma, ella misma podían generar impresiones encontradas. "Tenía una presencia que la volvía notable de inmediato", dice Madge Garland, legendaria editora de Vogue, al recordar la primera vez que la vio, en los años veinte. Pero lo que también le llamó la atención fue que esa mujer elegante y distinguida llevara puesto "lo que solo podría describirse como un cesto de basura dado vuelta en la cabeza". Matías Battistón Si al llegar más o menos a los cuarenta años les parece que otras distinciones se desdibujan en lugar de nimbarlos de gloria, tal vez valga la pena que investiguen, suponiendo que insistan en llevar algún título, qué se puede hacer en aras de la excentricidad. Aunque déjennos advertirles que el fracaso es probable. Virginia Woolf
Messi Es un Perro
Cada vez que subo las escaleras del Camp Nou y de pronto veo el fulgor del pasto iluminado, en ese momento que siempre nos recuerda a la infancia, digo lo mismo para mis adentros: hay que tener mucha suerte para que te guste mucho un deporte y te toque ser contemporáneo de su mejor versión. Tengo nostalgia del presente cada vez que juega Messi. Los relatos que componen este libro fueron escritos entre los mundiales de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014 y los atraviesa una sensación alarmante: la felicidad es tan efímera como el festejo del delantero que grita el gol sin saber que, a sus espaldas, el juez de línea ha levantado el banderín.
El tapiz amarillo
Una mujer y su marido que es médico, John, han alquilado una casa antigua para pasar el verano. Deciden en vez de usar la habitación normal de matrimonio instalase en el cuarto de los niños en la planta alta. El marido considera que eso será una forma de tratamiento médico para que su mujer pueda recuperarse de lo que él ha diagnosticado como "una depresión nerviosa temporal con una ligera tendencia histérica", diagnóstico habitual para las mujeres de esa época. Charlotte Perkins Gilman (1860-1935) fue una intelectual estadounidense multidisciplinar, muy activa en defensa de los derechos civiles de las mujeres. Su obra más conocida es El tapiz amarillo, un relato breve con tintes autobiográficos escrito tras una depresión posparto. Además, su obra Herald es considerada la precursora de la ciencia-ficción feminista moderna.
Los reyes de la casa
Una novela sobrecogedora sobre los peligros de la sobreexposición en redes, la explotación infantil y la falsa felicidad. Mélanie Claux y Clara Roussel. Dos mujeres conectadas a través de una niña. Mélanie ha participado en un reality show televisivo y es seguidora de sus sucesivas ediciones. Cuando se convierte en madre de un niño y una niña, Sammy y Kimmy, empieza a grabar su día a día y cuelga los vídeos en YouTube. Crecen en visitas y seguidores, llegan los patrocinadores, Mélanie crea su propio canal y el dinero fluye. Lo que al principio consistía sin más en grabar de tanto en tanto las andanzas cotidianas de sus hijos se profesionaliza, y tras la fachada de este canal familiar tierno y edulcorado hay rodajes interminables con los niños y retos absurdos para generar material. Todo es artificio, todo está en venta, todo es felicidad impostada, realidad ficticia. Hasta que un día Kimmy, la hija de corta edad, desaparece. Alguien la ha secuestrado y empieza a enviar extrañas peticiones. Es entonces cuando el destino de Mélanie se cruza con el de Clara, policía solitaria sin apenas vida personal y que vive por y para el trabajo. Ella se hará cargo del caso. La novela arranca en el presente y se extiende hasta el futuro cercano. Arranca con estas dos mujeres y se extiende a la existencia posterior de esos dos niños explotados. De Vigan ha escrito una narración perturbadora que es al mismo tiempo un thriller inquietante, un relato con pinceladas de ciencia ficción sobre algo muy real y un documento demoledor sobre la alienación contemporánea, la explotación de la intimidad, la falsa felicidad proyectada en las pantallas y la manipulación de las emociones. «Una novela vertiginosa... Un thriller cautivador al estilo de El show de Truman. De Vigan cambia de género con virtuosismo, pero mantiene la misma sensibilidad» (Olivia de Lamberterie, Elle). «Un retrato potente, agrio y necesario de nuestra sociedad» (Nathalie Crom, Télérama). «Una arquitectura narrativa adictiva, una intriga muy bien documentada, una escritura delicada» (Anna Cabana, Le Journal du Dimanche). «Una novela extralúcida sobre nuestro mundo... Su modo de cuestionar el presente y el futuro impresiona» (Philippe Chevilley, Les Échos). «Me ha apasionado y aterrado... Una novela formidable» (Anne-Élisabeth Lemoine, C à Vous). «Un estilo preciso y eficaz que nos arrastra en una sorprendente pirueta» (Baptiste Liger, Lire). «Pavorosa y fascinante» (Amélie Cordonnier, Femme Actuelle). «Deslumbrante, necesaria y original» (Mohammed Aïssaoui, Le Figaro). «Sombría y apasionante» (Élisabeth Philippe, Le Nouvel Observateur). «Una novela extraordinaria» (Bernard Lehut, RTL).
La vida privada de los árboles
Verónica tarda, Verónica se demora inexplicablemente y el libro sigue hasta que ella regrese o hasta que Julián esté seguro de que ya no volverá. De eso va La vida privada de los árboles: de la noche larga y tal vez definitiva que Julián pasa esperando que su mujer regrese, que el libro termine. Hacia el final de esta, la segunda novela de Alejandro Zambra, Julián desea ser una voz en off, un coleccionista de historias ajenas; quiere escribir y no ser escrito, pero esperar es dejarse escribir: esperar es seguir una constante deriva de imágenes. Entonces la historia comienza mucho antes de esa noche última, tal vez una tarde de 1984, con la escena de un niño mirando televisión. Y termina con las inevitables conjeturas sobre la vida de Daniela, la hija de Verónica, a los veinte, a los veinticinco, a los treinta años, cuando ha pasado mucho tiempo desde que su padrastro le contaba historias sobre los árboles. ¿Por qué leer y escribir libros en un mundo a punto de quebrarse? Esta pregunta ronda cada página de La vida privada de los árboles, una novela que vino a confirmar a Alejandro Zambra como uno de los escritores más interesantes de las nuevas generaciones; una novela que «nos plantea una línea argumental delgada y breve, detrás de la cual se pueden visualizar ramificaciones espesas como en un espejismo de bosques»: lo dice Margarita García Robayo en el epílogo a esta nueva edición, un epílogo que es la crónica del descubrimiento que aún aguarda a quien se acerque a las páginas de este «pequeño libro enorme».
El poder de las palabras
El síntoma más angustiante de la mayoría de los conflictos que ven el día en la actualidad es su carácter irreal. Tienen aún menos realidad que el conflicto entre griegos y troyanos. En el centro de la guerra de Troya había, al menos, una mujer que era, por cierto, la perfección de la belleza. Para nuestros contemporáneos el lugar de Helena lo ocupan palabras escritas con mayúscula. Si tomamos una de esas palabras, infladas a base de sangre y lágrimas, e intentamos estrujarla, la encontraremos vacía de contenido. Las palabras con contenido y con sentido no son mortíferas. Si en alguna rara ocasión, una de ellas se ve mezclada con alguna efusión de sangre, será más bien por accidente que por fatalidad, y se tratará entonces, por lo general, de una acción limitada y eficaz. Simone Weil
Bebés Llorones: cuentos infantiles (en Castellano)
Disfruta de los increíbles cuentos para niños y niñas de los Bebés Llorones. ¡Vive mil aventuras llenas de fantasía junto a ellos y a sus mascotas! ¡Descubre el poder de sus lágrimas mágicas!
El mar está lleno de medusas
El mar está lleno de medusas es un ejercicio de autoficción. Una mujer joven, recién egresada de la carrera de literatura, llena de sueños y expectativas, busca su camino en el mundo. Un primer trabajo, una primera historia de amor como mujer adulta. Una boda y un divorcio. Muchos sueños rotos, pero también la fuerza de salir adelante sola, de reinventarse, de reírse de sí misma y comenzar de nuevo gracias a los libros y a las amigas.
Claire de Luz Marina
Unos meses antes del nacimiento de Claire de Luz Marina, mientras nadaba en el mar durante una pesca nocturna, su madre mira hacia el cerro Anthère. Ve las luces de sus mansiones brillar, formando racimos a la distancia. En lo alto, un poco más abajo de la loma embrujada Mòn Initil, parpadea el antiguo faro. Avanza entre los peces, partiendo en dos la superficie iluminada del mar, y a su paso las algas centellantes se desvanecen como en un espejismo. Las numerosas chozas de madera frente a la playa, con sus techos de paja y hojalata, completan la vista hacia el pueblo Ville Rose, en el sur de Haití. Siete años después, en el aniversario de su muerte, una ola gigante hunde un bote con su único pescador a bordo. Es también el séptimo cumpleaños de Claire, que esa noche desaparece. Con la cadencia única del creol y el francés haitiano, Edwidge Danticat muestra ser una de las voces más punzantes del Caribe contemporáneo.
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a Oliver Sacks como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New York Times). En este libro, Oliver Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. Se trata de casos de individuos, aquejados por inauditas aberraciones de la percepción que han perdido la memoria, y con ella, la mayor parte de su pasado; que son incapaces de reconocer a sus familiares o los objetos cotidianos; que han sido descartados como retrasados mentales y que, sin embargo, poseen insólitos dones artísticos o científicos. Por extraños que parezcan estos casos, el doctor Sacks los relata con pasión humana y gran talento literario. Son estudios que nos permiten acceder al universo de los enfermos nerviosos y comprender su situación frente a las adversidades. Como gran médico, Oliver Sacks nunca pierde de vista el cometido final de la medicina: «el sujeto humano que sufre y lucha». «Sacks juesga con nuestras experiencias rutinarias para conducirnos por las maravillosas aventuras de la mente. Es imposible permanecer indiferente ante esta obra que sin duda se ha convertido ya en un clásico» (Sunday Times). «Un libro para recomendar a todos: médicos y enfermos, lectores de novelas y de poesía, cultivadores de psicología y de metafísica, vagabundos y sedentarios» (Pietro Citati).
Me acuerdo
¿La memoria es transferible? ¿Lo que recuerda una persona puede ser análogo al recuerdo de una generación? Este audiolibro nos lleva a conocer los recuerdos de uno de los mejores escritores de su generación y al mismo tiempo que disfrutamos de su literatura podemos disfrutar de las poderosas imágenes que evoca.
fb2epub
Arrastra y suelta tus archivos (no más de 5 por vez)